
Gremiales | 15 de mayo
Sindicatos llaman a la unidad y proponen construir un programa de país desde la clase trabajadora
El llamado se dio durante el 14° Plenario de Delegadas y Delegados de Base Aceiteros y Desmotadores, realizado ante más de 150 representantes gremiales de todo el país.

En un contexto marcado por ajustes económicos y retrocesos en derechos laborales, referentes sindicales de distintos gremios coincidieron en la necesidad de articular un frente común que trascienda las diferencias internas y proponga una alternativa desde la clase trabajadora. El llamado se dio durante el 14° Plenario de Delegadas y Delegados de Base Aceiteros y Desmotadores, realizado ante más de 150 representantes gremiales de todo el país.
Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Aceiteros y Desmotadores, fue uno de los oradores más contundentes al subrayar que “ningún cambio vendrá desde arriba si no se moviliza la clase trabajadora”. En un encendido discurso, defendió la herramienta de la huelga como eje de las conquistas logradas. “Nosotros no conseguimos salarios dignos por decreto. Fue a fuerza de paros. En 2015 hicimos 25 días de huelga, en 2020 fueron 22, y el año pasado, siete. Cada una de esas luchas tuvo sentido”, recordó.
Yofra propuso avanzar hacia la elaboración de un programa político propio que refleje las demandas del movimiento obrero. “No se trata solo de resistir. Tenemos que ofrecer una propuesta clara a cada gobierno que asuma, sin mezquindades ni sectarismos”, señaló, insistiendo en que los sindicatos deben recuperar protagonismo no solo en lo laboral, sino también en el rumbo del país.
En la misma línea, Rodolfo Aguiar, líder nacional de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), llamó a dejar de lado las divisiones entre centrales obreras y conformar un frente sindical amplio. “Si queremos que la salida sea a favor del pueblo trabajador, debemos unirnos. No importa a qué central pertenece cada gremio. Hay que estar del mismo lado de la trinchera”, sostuvo.
Aguiar también apuntó contra las políticas del actual gobierno nacional, al que acusó de ejecutar un plan económico similar al de la última dictadura. “Dicen que la economía crece, pero los únicos sectores que se benefician son los que menos empleo generan: energéticas, mineras y financieras. Mientras tanto, se destruyen miles de puestos de trabajo”, denunció.
Por su parte, Domingo Moreyra, secretario general de los Obreros Ceramistas, relató la crítica situación que atraviesa su sector producto de la apertura de importaciones. “Estamos viviendo uno de los peores momentos. Ya hubo despidos en empresas como Cerro Negro. Respondimos con huelgas, y así seguiremos: peleando con todo lo que tenemos. No sabemos si alcanzará, pero vamos a dar la pelea”, advirtió.
Desde el sector portuario, Juan Carlos Schmid —referente de la FEMPINRA y del Sindicato de Dragado y Balizamiento— coincidió en la urgencia de conformar un espacio de mayor alcance. “Hace falta una agenda que ponga en el centro el salario, la dignidad del trabajo y el rol del Estado. Pero no alcanza con lo sindical. Tenemos que incidir en la discusión política del país”, concluyó.
El plenario dejó en evidencia un diagnóstico común: frente al avance de políticas que precarizan el empleo y debilitan la capacidad de negociación colectiva, la clase trabajadora necesita reorganizarse con unidad, claridad política y decisión para disputar el futuro.
