
Política | 29 de abril
El titular del Indec, Marco Lavagna, asegura que el cambio en la metodología del IPC no será inmediato

El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, aclaró recientemente que el tan esperado cambio en la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aún no tiene fecha definida. La nueva metodología, que busca actualizar una canasta de consumo que ha sido criticada por estar desactualizada, ha generado controversia entre economistas y sectores políticos.
Lavagna intentó restarle relevancia a los cambios anunciados, argumentando que, aunque estos podrían modificar la forma de medir los precios, el resultado final será “muy parecido” al actual. "Pareciera por lo que digo que va a dar un resultado muy distinto, pero será muy parecido", expresó durante una entrevista radial, tratando de calmar las expectativas en torno al impacto de las modificaciones.
El cambio en la medición del IPC ha sido uno de los temas clave en los últimos meses, especialmente después de que el jefe de asesores del presidente Javier Milei, Guillermo Francos, confirmara en su informe de gestión anual en la Cámara de Diputados que se llevarían a cabo modificaciones. Estas incluirían, entre otros aspectos, una actualización de la canasta de consumo que refleje hábitos actuales de la población, como el uso de plataformas digitales como Netflix, en lugar del alquiler tradicional de películas, y el reemplazo de la telefonía fija por el uso generalizado de celulares.
Actualización de la canasta y ponderación de servicios públicos
Uno de los cambios más relevantes sería la actualización del peso relativo de los servicios públicos en el gasto familiar. A medida que los tarifazos recientes, tanto los implementados por el gobierno actual como los de la administración de Mauricio Macri, han elevado la importancia de estos servicios en el presupuesto de los hogares, resulta necesario ajustar su ponderación, que actualmente se basa en datos de 2004.
En este sentido, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba) ya ha adoptado una metodología más moderna, utilizando una canasta actualizada al 2018, con un mayor enfoque en los servicios y bienes más representativos del gasto familiar actual.
Impacto sobre la inflación y expectativas del mercado
Lavagna también se refirió a las posibles repercusiones de la nueva metodología en los índices de inflación. Según analistas, los cambios podrían aumentar la medición de la inflación en cerca de 20 puntos respecto al 117,8% registrado en 2024. Aunque este incremento no llevaría la inflación al nivel del 211,4% alcanzado en 2023, la diferencia entre ambas mediciones se reduciría. Sin embargo, Lavagna minimizó las expectativas de grandes variaciones, afirmando que las diferencias en los resultados serían mínimas, de solo un 0,1 o 0,2 por ciento. "Los cambios no los miramos a corto plazo, es para tener una visión larga, un índice que te pueda representar en los próximos cinco o seis años", agregó el titular del Indec.
Controversias y cambios anteriores en la medición
La transición hacia una nueva metodología del IPC ha estado marcada por controversias, que incluyeron la renuncia de Analía Calero, la entonces directora nacional de estadísticas de precios, en noviembre de 2024. Calero había trabajado en el equipo que desarrolló la medición que actualmente se usa, y había manifestado su confianza en que los esfuerzos conjuntos se verían reflejados en la publicación de nuevas metodologías. Su salida generó incertidumbre sobre los cambios en la medición y fue vista por algunos como un indicio de que el gobierno planeaba implementar modificaciones en el proceso.
Finalmente, el Indec espera la confirmación del Ministerio de Economía para avanzar en la implementación de la nueva metodología de medición del IPC. Mientras tanto, los ajustes en la medición siguen siendo un tema de debate y especulación entre analistas y funcionarios.
