Martes 1° de Julio de 2025

Afiliados | 01 de julio

Martín Guzmán advirtió que el Gobierno usa la deuda como “ancla antiinflacionaria” sin generar prosperidad

El exministro de Economía Martín Guzmán cuestionó con dureza la estrategia económica del Gobierno de Javier Milei, al advertir que se está utilizando la deuda externa como mecanismo para frenar la inflación, lo cual, a su juicio, genera una estabilidad artificial sin resolver los problemas estructurales de la Argentina.

“Lo que se ve hoy son ciertos niveles de estabilidad, pero sin prosperidad. Se están acumulando otros problemas que van a volver como un boomerang”, aseguró Guzmán durante una entrevista, en la que también se refirió al estancamiento de los indicadores sociales.

El economista —quien ocupó la cartera económica durante la gestión de Alberto Fernández hasta mediados de 2022— consideró que la estrategia del Gobierno no construye un sendero sostenible de reducción de la pobreza. Para lograrlo, afirmó, “haría falta otro tipo de política económica”.

Pobreza: una mejora mínima con base muy baja

En relación a los datos sociales, Guzmán reconoció que la pobreza ha bajado levemente respecto de los niveles de fines de 2023, pero se mantiene por encima de los registros de mediados de 2022.

“La tasa de pobreza actual está apenas por debajo de la que había cuando asumió este gobierno, pero un poco por encima de la de junio de 2022. La vara está baja, porque el punto de partida fue muy alto”, explicó.

 Inflación y AUH: luces y sombras

El exministro también señaló que la reducción de la inflación tiene un efecto inmediato sobre la pobreza, ya que “la inflación es profundamente regresiva y castiga más a quienes no pueden protegerse financieramente”.

Sin embargo, advirtió que este alivio no es suficiente si se desatienden otras políticas estructurales. En ese sentido, destacó como positivo que el Gobierno haya mantenido la Asignación Universal por Hijo (AUH) e incluso haya aumentado su valor en términos reales, algo que calificó como “clave para contener la situación social”.

Pero al mismo tiempo, criticó que se hayan ajustado fuertemente las inversiones en áreas estratégicas, como infraestructura, salud y educación, que —según su visión— son esenciales para “romper con las causas estructurales de la pobreza”.

COMENTARIOS