
Obras sociales | 02 de julio
Bajo la lluvia, afiliados de IOMA reclaman por el colapso del sistema de salud en Mar del Plata

Este lunes, pese a la intensa lluvia, un grupo de afiliadas y afiliados al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) se congregó frente a la sede central del organismo en Mar del Plata para expresar su profunda indignación por el deterioro progresivo del sistema de salud pública y exigir la restitución de prestaciones básicas.
La protesta, bajo el lema “El cáncer no espera”, puso en el centro la demora en tratamientos oncológicos, cirugías y diagnósticos esenciales, que en muchos casos se prolongan por semanas o meses, poniendo en riesgo la vida de pacientes que requieren atención urgente.
Los reclamos apuntaron con dureza a la Asociación Civil de Establecimientos Asistenciales y Prestadores Privados (ACEAPP), encargada de administrar los 16 policonsultorios de IOMA en la ciudad. Según los manifestantes, desde que esta entidad asumió la gestión, la situación se agravó: se incrementaron los recortes, las deudas a profesionales y los retrasos en la atención.
“No podemos seguir mendigando salud. IOMA tiene los recursos, pero se desvían hacia otros fines. Mientras tanto, suspenden cirugías, niegan tratamientos y nos condenan a esperar meses por un turno”, denunció Adriana Santi, una afiliada autoconvocada presente en la protesta.
Los pacientes denunciaron que sólo dos sanatorios tienen convenio con IOMA en Mar del Plata, pero estos también atienden a beneficiarios de otras obras sociales como PAMI, generando una saturación extrema del sistema. Ante la falta de respuestas, muchos se ven obligados a afrontar gastos particulares para consultas, estudios o medicamentos.
Además, los manifestantes cuestionaron el posible conflicto de intereses en la gestión de ACEAPP, cuyo presidente, Silvana Fontana, también dirige la empresa RM Salud SRL, que administra varios policonsultorios financiados con fondos públicos. Esta doble función, sostienen, prioriza beneficios privados por sobre el derecho a la salud.
“Nos borran los carteles de la protesta, pero no nos ofrecen soluciones. Si fueran tan diligentes para garantizar prestaciones como lo son para silenciar nuestras voces, la situación sería otra”, ironizó Santi, agradeciendo la llegada de afiliados de localidades vecinas como General Alvarado y General Vidal.
Esta movilización es parte de un fenómeno provincial, con manifestaciones similares en diferentes ciudades bonaerenses, que reflejan el creciente descontento ante el avance de la burocracia, la desfinanciación y lo que muchos califican como una privatización encubierta de IOMA.
Frente a esta crisis, los afiliados reclaman mayor transparencia en el manejo de los fondos, auditorías rigurosas a las empresas proveedoras y respuestas políticas inmediatas para evitar el colapso total del sistema sanitario provincial.
