
Gremiales | 22 de agosto
Industriales metalúrgicos alertan por la apertura de importaciones y advierten sobre pérdida de empleo

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) expresó su preocupación por el impacto que genera la apertura indiscriminada de importaciones sobre la producción nacional. Su presidente, Elio Del Re, sostuvo que “la industria local atraviesa un escenario de estancamiento con niveles de producción muy bajos” y cuestionó que “la liberalización sin criterios técnicos puede parecer beneficiosa en el corto plazo por una baja en los precios, pero a la larga termina siendo costosa en términos de empleo y competitividad”.
Del Re ejemplificó la situación con la autorización para ingresar maquinaria usada, lo que —según señaló— “rebaja estándares de calidad, debilita a la industria argentina y pone en riesgo puestos de trabajo”.
De acuerdo con los últimos datos del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA, la actividad metalúrgica registró en julio un crecimiento interanual del 1,8% y una mejora de 0,3% frente a junio. Sin embargo, el repunte se explica por la fuerte caída que había sufrido el sector en julio de 2024 (-11,7%). En términos generales, la producción actual todavía se ubica 15% por debajo de los niveles históricos más altos, con una capacidad instalada utilizada del 45,2%, en retroceso constante.
El relevamiento muestra realidades contrastantes dentro del sector: mientras que autopartes (-2,9%) y bienes de capital (-1,8%) continúan en caída, rubros como maquinaria agrícola y carrocerías y remolques crecieron hasta un 17,7%. Excluyendo estos segmentos puntuales, el resto de la actividad metalúrgica exhibió una contracción del 1% interanual.
A nivel regional, Santa Fe (+4,8%) y Entre Ríos (+3,6%) mantuvieron desempeños positivos traccionados por la producción agrícola, pero provincias clave como Mendoza (-4%), Córdoba (-2,4%) y Buenos Aires (-1,4%) retrocedieron frente al mismo mes de 2024.
El empleo, por su parte, también muestra señales de deterioro: cayó 1,9% interanual y se ubicó un 0,1% por debajo de junio, reflejando las dificultades del sector para sostener la recuperación en un contexto de apertura comercial y bajo nivel de actividad.