Jueves 21 de Agosto de 2025

Gremiales | 21 de agosto

En 18 meses de gobierno de Milei cerraron más de 15.500 pymes en Argentina

El entramado productivo argentino atraviesa una contracción severa que golpea de lleno a las pequeñas y medianas empresas. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 dejaron de operar 15.564 empresas, de las cuales el 99,7% fueron pymes.

Según los registros oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), en ese período los empleadores con personal registrado pasaron de 512.357 a 496.793. Apenas 49 grandes compañías salieron del registro, mientras que el resto fueron firmas de menos de 500 trabajadores, lo que expone la asimetría de la crisis.

Los sectores más afectados

El transporte y almacenamiento fue el rubro más golpeado, con 4.094 empresas menos, lo que representa una caída del 10,4%. Lo siguieron servicios inmobiliarios (-2.617), comercio mayorista y minorista (-2.387), servicios profesionales y técnicos (-1.783) y construcción (-1.669).

“Las pymes están en extinción bajo este modelo. Son más del 99% de las empresas y no tienen herramientas para resistir el contexto recesivo”, advirtió Juan José Sisca, secretario de Apyme.

Por su parte, Mauro González, presidente de la Confederación Federal Pyme Argentina, sostuvo que la situación es crítica: “Estamos atravesando un escenario peor que el de la pandemia. La apertura indiscriminada de importaciones y la caída de la actividad económica están empujando a miles de cierres y al crecimiento del desempleo”.

El impacto en el empleo

La crisis también se reflejó en el mercado laboral. En los 18 meses relevados se perdieron 223.537 puestos de trabajo registrados, lo que implicó una baja del 2,27%.

Las grandes empresas concentraron el mayor ajuste: expulsaron 165.625 empleados (el 74% del total), con una caída del 3,46%. En cambio, las pymes redujeron sus plantillas en 57.912 trabajadores, lo que equivale al 1,14%. El dato muestra que, aunque las corporaciones despidieron más, fueron las pymes las que directamente dejaron de existir.

“Esto confirma que las pymes son las principales sostenedoras del empleo privado. La reforma laboral que algunos sectores impulsan sería un tiro en el pie: precarizar el trabajo sólo profundizaría la caída de la demanda y, por ende, las ventas de las pymes”, advirtió Sisca.

En la misma línea, González remarcó: “La única salida es con producción y trabajo argentino. La inflación preocupa, pero lo central hoy es sostener el empleo”.

Un futuro incierto

Las pymes concentran el 75% del empleo privado y son clave en las economías regionales. Su desaparición implica pérdida de puestos de trabajo, reducción de la diversidad productiva y debilitamiento del arraigo territorial.

 

“El riesgo es claro: menos pymes significa una economía más concentrada, dependiente de pocos actores y con menor capacidad de generar empleo formal”, alertó el informe del CEPA.

COMENTARIOS