Jueves 21 de Agosto de 2025

Gremiales | 21 de agosto

Santa Cruz golpeada por la retirada de YPF: 1.800 jerárquicos despedidos y más de 4.000 empleos perdidos

La provincia de Santa Cruz atraviesa una de las peores crisis laborales de su historia reciente en la industria petrolera. La salida de YPF, tras más de ocho décadas de presencia, provocó la pérdida de al menos 4.000 puestos de trabajo en lo que va del año, incluidos 1.800 despidos en mandos medios y superiores, un hecho inédito por la magnitud que representa este segmento en el sector.

El retiro de la petrolera estatal respondió a una estrategia de concentración en Vaca Muerta, lo que derivó en la devolución de diez áreas productivas a la provincia. Si bien YPF dejó equipos destinados a tareas de remediación ambiental, la medida se percibe como un alivio temporal que no compensa la caída abrupta del empleo.

No la estamos pasando bien”, reconoció José Lludgar, secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos, durante la presentación de una torre destinada al cierre de pozos, uno de los pocos proyectos que aún generan trabajo.

Un paliativo que no alcanza

Los gremios valoran que Santa Cruz sea la única provincia donde YPF continúa invirtiendo en el cierre de pozos inactivos, iniciativa que permitió reincorporar a parte de los despedidos en tareas de saneamiento. Sin embargo, advierten que se trata de empleos transitorios y que la producción activa es la que realmente sostiene a las comunidades petroleras.

Esto es generación de empleo para compañeros que perdieron su trabajo”, sostuvo Rafael Güenchenen, líder del gremio de base. Aun así, las organizaciones sindicales coinciden en que los esfuerzos son insuficientes para frenar la sangría laboral.

Futuro incierto con nuevas operadoras

La provincia intenta reactivar las áreas revertidas a través de licitaciones. Hay seis empresas interesadas, pero el contexto no es alentador: YPF se retiró por operar con pérdidas y los actuales precios del crudo, en torno a los US$60 por barril, limitan la rentabilidad para eventuales nuevos inversores.

En paralelo, los trabajadores despedidos sobreviven con sus indemnizaciones, aunque persiste el temor a lo que ocurra cuando esos fondos se agoten. “¿Qué pasará cuando se acaben las indemnizaciones?”, se preguntan en los hogares petroleros de la región.

Un reclamo urgente

Los gremios exigen medidas inmediatas que garanticen la continuidad laboral y eviten que la crisis escale. Plantean que la remediación ambiental es solo una respuesta parcial y que sin proyectos productivos concretos, el futuro del sector en Santa Cruz seguirá en riesgo.

La provincia, históricamente dependiente de la actividad hidrocarburífera, enfrenta así un desafío sin precedentes: reconstruir su matriz petrolera en un contexto de baja rentabilidad global, mientras busca preservar el empleo y contener el impacto social de la retirada de YPF.

COMENTARIOS