Jueves 15 de Mayo de 2025

Gremiales | 15 de mayo

Conflicto en Comercio: SEOCA Zona Oeste inicia asambleas por falta de pago del aumento salarial acordado

En respuesta a la negativa de algunas empresas a aplicar el aumento salarial recientemente acordado en paritarias, el Sindicato de Empleados de Comercio de la Zona Oeste (SEOCA) comenzó este miércoles con asambleas de dos horas en los lugares de trabajo donde no se cumplió con el pago.

La medida, que había sido anticipada por la seccional, se da en el marco del acuerdo alcanzado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) con las cámaras empresarias del sector. Sin embargo, la falta de homologación por parte del Gobierno nacional frenó la implementación del aumento del 5,4% correspondiente al trimestre abril-junio, generando tensión en el ámbito laboral.

Ernesto Ludueña, secretario de Acción Social del SEOCA Zona Oeste y dirigente de la CGT La Matanza, confirmó el inicio del plan de lucha. “Las asambleas comenzaron en los establecimientos donde no se abonó lo que ya fue firmado con las cámaras empresarias. No estamos reclamando nada nuevo: el acuerdo está sellado y debe respetarse”, sostuvo en declaraciones al medio local El1 Digital.

El conflicto se agrava por la postura del Ejecutivo nacional, que en línea con su política de frenar o revisar paritarias, aún no homologó el acuerdo salarial. Para Ludueña, esa demora no debería ser un obstáculo: “El artículo 10 del acuerdo establece que, aunque quede sujeto a revisión por la Secretaría de Trabajo, las empresas deben pagar el aumento como adelanto a cuenta de la paritaria de abril de 2025”.

En esa línea, el dirigente gremial fue enfático al señalar que los empresarios están obligados a cumplir con lo firmado por sus entidades representativas, como la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “Si sus representantes lo firmaron, tienen que respetarlo”, recalcó.

Crece la tensión en el sector

La decisión de SEOCA Zona Oeste podría ser el primer paso de una escalada de acciones gremiales si la situación no se revierte. Desde el sindicato no descartan que otras seccionales del país tomen medidas similares si persiste la falta de pago del incremento salarial.

El escenario se enmarca en un contexto de creciente conflictividad laboral, motivado en gran parte por la política del Gobierno nacional de limitar los acuerdos paritarios o directamente desconocerlos, lo que está generando tensiones entre los gremios, las cámaras empresarias y el Estado.

 

Para el sector mercantil, uno de los más numerosos del país, el cumplimiento de los acuerdos salariales no es solo una cuestión formal, sino una necesidad urgente en medio del deterioro del poder adquisitivo.

COMENTARIOS