Jueves 15 de Mayo de 2025

Gremiales | 15 de mayo

Industria textil en alerta: importaciones récord y caída de producción ponen en riesgo 150 mil empleos

El ingreso masivo de prendas importadas, los menores aranceles y la retracción del consumo interno generan preocupación en empresarios y gremios del sector. Talleres paralizados, despidos y una cadena productiva en crisis.

La industria textil y del calzado vive un momento de fuerte tensión. El boom de importaciones registrado en los primeros meses de 2025 —en coincidencia con la apertura comercial promovida por el Gobierno— encendió las alarmas en un sector que emplea a más de 500.000 personas en todo el país. Empresarios y gremios advierten que los actuales niveles de ingreso de productos del exterior ya provocaron el cierre de talleres, despidos y una preocupante caída de la producción local.

Según datos oficiales, en enero y febrero de este año ingresaron al país 23,3 millones de prendas, por un total de 90,2 millones de dólares. Esta cifra representa más del doble en unidades que en el mismo período de 2024, cuando se importaron 9,9 millones de artículos. Las zapatillas y la ropa importada, de hecho, fueron los productos más buscados en el Hot Sale 2025.

Impacto laboral y económico

La Red Textil, una de las organizaciones que agrupa a fabricantes, alertó que estos niveles de importación amenazan directamente 150.000 empleos. Melen Vergniaud, presidenta de la entidad, aseguró que “seis de cada diez máquinas están frenadas” en los talleres, lo que refleja la magnitud de la crisis. “La apertura indiscriminada y la baja de aranceles han golpeado duramente a toda la cadena productiva”, subrayó.

El rubro de indumentaria y calzado fue uno de los pocos que registró subas por encima de la inflación promedio en marzo: 4,6% mensual y un acumulado interanual del 41,9%. Sin embargo, la baja del consumo y la creciente sustitución por productos importados todavía no se reflejan del todo en el IPC.

Caída de aranceles, efecto limitado

El Ejecutivo redujo en las últimas semanas los aranceles de ingreso de productos textiles y calzado: del 35% al 20% en ropa y calzado, del 26% al 18% en telas, y entre el 12% y el 16% en hilados. Pero, según Pro Tejer —la cámara que agrupa a los fabricantes—, la rebaja tiene un impacto marginal en los precios: “La baja en precios internos no superaría el 2%, ya que más del 90% del valor se define en la etapa de comercialización”, explicaron. Además, más del 50% del precio final corresponde a impuestos.

En paralelo, estimaciones privadas indican que los márgenes de ganancia en el rubro local aún superan el 30%, frente al 8% promedio en países vecinos. La diferencia se explica por la carga impositiva, los costos logísticos y los altos niveles de intermediación comercial.

Turismo de compras y pérdida de competitividad

Mientras en Chile o Brasil se consiguen prendas hasta un 40% más baratas que en Argentina, el llamado “turismo de compras” se intensifica. Esto agrava la presión sobre la industria nacional, que no logra competir en precios ni en volumen.

 

Desde el sector insisten en que aún hay posibilidades de recuperación, pero se necesita una política industrial clara y sostenida: “Aunque el proteccionismo cayó, la competitividad está lejos. Hay tela para cortar antes de bajar la persiana”, advirtieron desde La Red Textil.

COMENTARIOS