
Gremiales | 12 de agosto
Quita de fondos a Camioneros y preocupación en el entorno de los Moyano

La emergencia ferroviaria decretada por el gobierno de Javier Milei en Argentina, a través de los decretos 525 y 526/24, implica una serie de cambios significativos en el sistema ferroviario del país, especialmente enfocados en mejorar la seguridad operativa y eficiencia del transporte de pasajeros y carga. Aquí se detallan los principales puntos y medidas adoptadas:
1.Partida presupuestaria: Se asignó una partida de aproximadamente $1,293 billones para realizar obras urgentes y prioritarias hasta mediados de 2026. De este total, se estima que se utilizarán hasta $350.000 millones durante el resto del año 2024 para reanudar obras paralizadas y ejecutar nuevas bajo el Plan de Acción de Emergencia.
2. Redirección de fondos: Se dispuso que los ingresos del Sistema Integrado de Mejora y Profesionalización del Autotransporte de Cargas (Simpac), anteriormente destinados al gremio de Camioneros, sean redirigidos al Sistema Ferroviario Integrado (SIFER). Esta medida busca reforzar financieramente al sector ferroviario en detrimento de los fondos que beneficiaban a los camioneros.
3. Facultades a empresas estatales: Las empresas estatales del sector ferroviario (SOFSE, ADIF, Decahf, FACE y Belgrano Cargas) obtuvieron facultades amplias para renegociar contratos, reducir empleados y servicios, y realizar ajustes presupuestarios necesarios para garantizar la seguridad operativa. También se les permite renegociar deudas y atraer inversiones públicas y privadas.
4. Adecuación laboral y reducción de servicios: Se establece la necesidad de negociar ajustes en las condiciones laborales con los sindicatos para enfrentar la emergencia. Además, se contempla la posibilidad de reducir servicios regionales e interprovinciales menos rentables y ajustar las frecuencias diarias de trenes metropolitanos para optimizar recursos.
5. Impacto en las empresas estatales: SOFSE, en particular, debe diseñar un nuevo diagrama de servicios que pueda incluir la reducción de frecuencias diarias y la racionalización de servicios menos rentables durante el período de emergencia.
En resumen, la declaración de emergencia ferroviaria busca revitalizar y estabilizar un sector clave de la infraestructura argentina mediante una inyección presupuestaria considerable, ajustes administrativos y operativos, y la reorientación de recursos financieros hacia las necesidades más urgentes del sistema ferroviario.
