Miércoles 13 de Agosto de 2025

Gremiales | 13 de agosto

Mayoristas cuestionan la paritaria de Comercio y denuncian “costos ocultos” que benefician a cámaras empresarias

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) expresó su rechazo a la reciente homologación de la paritaria de comercio, asegurando que el acuerdo incluye “cargas adicionales” que favorecen a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), sin beneficio directo para los trabajadores.

Según el sector mayorista, la negociación —que cerró con un incremento salarial del 6% y una suma fija de $40.000 de julio a diciembre— mantiene aportes obligatorios cuestionados, como la contribución por Covid-19, pese a que la pandemia finalizó, y el aporte al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (Inacap), administrado por las cámaras firmantes.

También apuntaron contra el seguro de retiro obligatorio “La Estrella”, que tras reclamos públicos redujo su alícuota del 2,5% al 1,6%, pero que Cadam considera que debería eliminarse. “La Secretaría de Trabajo sigue avalando seguros exclusivos y beneficios directos para los gremios que negocian la paritaria. Nos pasan la cuenta de una mesa en la que no participamos”, señalaron.

Fondos millonarios sin control público
Cadam denunció que estos aportes generan una recaudación multimillonaria. Solo la contribución al Inacap, vigente desde 2008, equivale a $4.725,02 por trabajador —unos 1,2 millones en total—, lo que representaría más de $5.600 millones mensuales y cerca de $70.000 millones anuales. “No existe rendición pública de cómo se utilizan esos fondos”, advirtieron.

Para los mayoristas, estos “costos ocultos” aumentan de forma injustificada la carga laboral, encarecen los precios al consumidor y reducen la competitividad del sector. “Aunque lo pague el empleador, es dinero que debería ir a los trabajadores. Es como quitarles un sueldo anual”, afirmaron, planteando que las contribuciones deberían ser voluntarias y no obligatorias.

Detalles del acuerdo salarial
La suba del 6% se abonará en cuotas del 1% mensual entre julio y diciembre, sin carácter acumulativo. La suma fija de $40.000 se pagará cada mes en ese período y solo la correspondiente a diciembre se incorporará al básico en enero de 2026. El convenio tendrá vigencia hasta el 30 de abril del próximo año, con una revisión prevista para noviembre en caso de variaciones económicas.

 

Cadam reclamó que el Gobierno “tome medidas urgentes” para eliminar o hacer optativos estos aportes. “No aceptamos ni convalidamos la continuidad de obligaciones que no benefician ni a los trabajadores ni a la economía”, concluyeron.

COMENTARIOS