Martes 4 de Noviembre de 2025

Gremiales | 04 de noviembre

El empleo industrial cayó al nivel más bajo en tres años y preocupa la pérdida de más de 12.000 puestos en 2025

La UIA alertó sobre un enfriamiento del mercado laboral fabril, con retrocesos generalizados en la mayoría de los rubros manufactureros y una contracción sostenida del número de empresas.

El empleo industrial volvió a retroceder y alcanzó en julio de 2025 su nivel más bajo de los últimos tres años, según el Informe de Indicadores Laborales de la Industria elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA).

El estudio advierte que, en los primeros siete meses del año, el sector manufacturero perdió más de 12.000 empleos formales, en un contexto de estancamiento general del mercado laboral y caída de la actividad.

De acuerdo con los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en julio se registraron 1.150.737 asalariados privados industriales, lo que representa una baja interanual del 1,1% y una caída mensual desestacionalizada del 0,3%, equivalente a 3.294 empleos menos que en junio. Si se compara con el pico de agosto de 2023, el sector destruyó 43.970 puestos, una retracción del 3,7% en menos de dos años.

Un deterioro que se profundiza

El CEU-UIA advirtió que la contracción del empleo industrial responde tanto al menor nivel de producción como a la incertidumbre macroeconómica y la pérdida de competitividad en varios segmentos. “El empleo asalariado industrial se encuentra en su nivel más bajo en tres años, con una aceleración de la caída respecto del trimestre anterior”, indicó el informe.

Durante el segundo trimestre de 2025 se perdieron en promedio 1.600 puestos fabriles por mes, un ritmo de caída similar al registrado durante la pandemia.

Caídas generalizadas en los sectores fabriles

El relevamiento muestra que la mayoría de las ramas industriales cerraron julio con resultados negativos. Los descensos más marcados se dieron en los sectores textil, metalmecánico, automotor, madera y papel, con caídas superiores al 0,5% mensual.

  • Textil, confecciones, cuero y calzado: perdió 872 empleos en julio (-0,8%) y acumula una baja interanual del 4,9% (5.586 trabajadores menos). Frente a 2023, el retroceso asciende al 11,3%, con 13.830 puestos destruidos.

  • Metalmecánica: emplea 223.440 personas, con una caída interanual del 1,6% y del 5,3% respecto al máximo de 2023.

  • Automotriz y neumáticos: recortó 534 empleos (-0,6%) y acumula una baja del 2,5% interanual.

  • Madera y papel: cayó un 2% interanual.

  • Química y petroquímica: retrocedió 0,2%.

El único segmento con variación positiva fue alimentos y tabaco, que sumó 839 empleos interanuales (+0,2%), aunque sin revertir la tendencia general negativa del sector manufacturero.

Un retroceso que se arrastra desde 2013

El informe subraya que la pérdida de empleo industrial tiene un componente estructural. “El sector cuenta hoy con 111.385 trabajadores menos (-8,8%) que en el máximo histórico alcanzado en octubre de 2013”, destaca el CEU-UIA.

Incluso en los años de recuperación, el empleo fabril no logró recomponerse plenamente, consolidando una tendencia descendente que afecta tanto la cantidad de empresas como la calidad del trabajo.

En julio, el número de empleadores industriales cayó 2% interanual, lo que equivale a 983 empresas menos. Frente a diciembre de 2023, la contracción asciende a 3,9% (1.937 firmas menos). Actualmente existen 47.827 empleadores industriales, una cifra muy inferior a las más de 50.000 registradas hace cinco años.

Expectativas negativas y aumento de suspensiones

Las perspectivas hacia adelante no son alentadoras. La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) muestra que solo el 7% de las empresas industriales espera aumentar su dotación de personal en los próximos tres meses, mientras que el 9,3% prevé incrementar las horas trabajadas. Las expectativas netas son negativas: -12,5 puntos para la dotación y -11,7 para las horas trabajadas.

Además, el informe registra un aumento de las suspensiones, especialmente en plantas medianas y grandes. El CEU-UIA señaló que los niveles actuales igualan a los de mediados de 2020, reflejando un enfriamiento generalizado de la actividad.

Desigualdades regionales

La provincia de Buenos Aires, que concentra casi la mitad del empleo fabril del país, perdió 2.737 puestos en julio (-0,1%) y acumula una baja del 2,3% respecto a 2023 (46.773 empleos menos). En la Ciudad de Buenos Aires, el retroceso fue del 0,2% mensual y del 1,6% interanual.

Entre las provincias más afectadas se destacan Chubut (-6,6%), Santa Cruz (-7,8%), La Rioja (-13,3%) y Formosa (-14,3%), con industrias vinculadas al textil, automotriz y electrónica. Solo Tucumán (+0,5%) y Mendoza (+0,6%) lograron mostrar leves mejoras gracias al impulso alimentario y agroindustrial.

Un llamado de atención para la política económica

El CEU-UIA concluyó que la evolución del empleo industrial refleja una “situación de alerta” para la economía argentina. “Durante los primeros siete meses del año, la industria perdió más de 12.000 empleos y se encuentra en su nivel más bajo desde 2022. La recuperación dependerá del repunte productivo y de una mejora del entorno macroeconómico”, señaló el informe.

 

Con más de 111.000 trabajadores menos que en 2013, la industria argentina atraviesa una de sus etapas más críticas. El desafío, advierte la entidad, será sostener la capacidad productiva y evitar una nueva ola de cierres que profundice la pérdida de empleo formal en el sector manufacturero.

COMENTARIOS