Domingo 18 de Mayo de 2025

Política | 18 de mayo

Daniel Catalano cuestionó los despidos en la Secretaría de Derechos Humanos: "No hay dimensión del daño que están provocando"

El secretario general de ATE Capital, Daniel “Tano” Catalano, expresó su rotundo rechazo a los despidos que ya suman 600 en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, área dependiente del Ministerio de Justicia. En declaraciones a Radio Splendid, Catalano advirtió que el gobierno nacional no tiene “dimensión del daño” que está generando con estas medidas, particularmente en un sector clave para la preservación de los derechos humanos y la búsqueda de memoria, verdad y justicia, especialmente respecto a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

El gremialista señaló que esta serie de despidos y el clima de intimidación que se vive en la secretaría están afectando gravemente el trabajo en defensa de los derechos humanos. “La sociedad va a seguir padeciendo la falta de políticas públicas en áreas clave del Estado ante el ajuste que está impulsando el gobierno de Javier Milei”, subrayó Catalano.

Una situación "violenta" para los trabajadores

Catalano también relató las condiciones difíciles que enfrentan los trabajadores para ingresar a la Secretaría de Derechos Humanos, detallando que ahora deben pasar por un control de la policía federal para poder acceder a sus puestos de trabajo. “Es un escenario realmente violento”, denunció.

El jueves, Melisa Hobert, delegada de ATE en la Secretaría de Derechos Humanos, confirmó que los despidos ya alcanzan a unos 600 empleados en el área que dirige Alberto Baños. Esta medida forma parte de un ajuste más amplio en diversas áreas del Estado bajo la administración de Milei.

Crítica a la política de "nueva identidad" del gobierno

Catalano también advirtió sobre el peligroso giro que, según él, está promoviendo el gobierno de Milei al cuestionar aspectos fundamentales de la historia reciente del país. "Están tratando de construir una nueva identidad entre los argentinos que pone en duda la cantidad de desaparecidos, los pañuelos blancos y las Abuelas de Plaza de Mayo", expresó el sindicalista, refiriéndose a las organizaciones históricas que luchan por la memoria y la justicia.

A su juicio, la falta de memoria histórica es un riesgo para el país, y el hecho de que haya sectores de la sociedad dispuestos a apoyar un proyecto de estas características, como el de Milei, demuestra el descontento social y el “enorme enojo” que llevó a muchas personas a votar por él.

Un festival en defensa de los derechos humanos

Como parte de la resistencia frente a estas políticas, los trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos convocaron a un festival para este sábado 4 de enero a las 18 horas. El evento se llevará a cabo en la puerta del Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en la exESMA, Av. Libertador 8151, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este contexto, Catalano afirmó: “Mañana haremos una defensa por la cultura y los derechos humanos”.

El festival tiene como objetivo visibilizar las consecuencias de los despidos y la política de ajuste en áreas sensibles, además de reafirmar el compromiso con la lucha por los derechos humanos en Argentina.

COMENTARIOS