
Gremiales | 22 de julio
Aeronáuticos en alerta: denuncian desmantelamiento del control aéreo y exigen paritarias urgentes

Los cinco gremios del sector aeronáutico realizaron este lunes una asamblea gremial en Aeroparque en rechazo a las reformas impuestas por el DNU 378/2025, que modificó profundamente las condiciones laborales del sector. Aunque la medida se llevó a cabo sin afectar vuelos ni generar demoras, los sindicatos encendieron las alarmas: advirtieron sobre el riesgo de una “catástrofe aérea” y denunciaron un desmantelamiento del sistema de control.
La protesta fue convocada por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la UPSA, Aerolíneas Argentina de Aeronavegantes (AAA), ATEPSA y ATE ANAC. Además de reclamar mejoras salariales frente a la pérdida del poder adquisitivo, las organizaciones elevaron una denuncia formal ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alertando sobre los efectos de la desregulación en la seguridad operacional.
“Estamos perdiendo el control del cielo argentino”
Durante la conferencia de prensa posterior a la asamblea, Edgardo Llano (APA) fue enfático:
“Esto va mucho más allá del salario: se está desmantelando el sistema de control aéreo. No vamos a afectar los vuelos porque el turismo ya cayó un 50%, pero la ciudadanía debe saber lo que está pasando”.
Por su parte, Roberto Fernández (UPSA) advirtió que el país ha perdido control sobre variables clave de la aviación civil:
“Ya no sabemos quién vuela ni qué preparación tienen los técnicos o pilotos. Así, la Argentina se vuelve un ‘bocatto di cardinale’ para el narcotráfico”.
Qué cambia con el DNU 378/2025
La normativa impulsada por el Gobierno derogó el decreto 877/2021 y trajo consigo reformas profundas:
-
Extensión de la jornada aérea: de 8 a 10 horas por día, y de 800 a 1.000 horas al año.
-
Reducción del descanso obligatorio: de 36 a 30 horas semanales.
-
Recorte en licencias: máximo de 15 días de vacaciones sin acumulación.
-
Eliminación del tiempo de traslado y espera como parte de la jornada laboral.
Para los gremios, estas modificaciones representan no solo un retroceso en derechos laborales, sino una amenaza directa a la seguridad de vuelos, al aumentar el cansancio y el estrés del personal aeronáutico.
Salarios congelados, despidos y advertencias
El conflicto también tiene un fuerte componente económico:
ATEPSA denuncia sueldos congelados desde agosto de 2024 y una pérdida del 70% del poder adquisitivo en Aerolíneas Argentinas.
ATE ANAC reclama más de 100 despidos en el organismo desde el inicio de la gestión actual.
APLA y ATEPSA están bajo conciliación obligatoria, pero no descartan medidas más drásticas tras el receso invernal.
Paola Barrita, dirigente de Atepsa, advirtió:
“Nos dictaron la conciliación en mayo, y no hubo ni una audiencia. Si en agosto no hay respuestas, vamos a tomar medidas. El 15 vence el plazo, justo antes del fin de semana largo”.
En la misma línea, el titular de ATE subrayó:
“Garantizar la paz social es responsabilidad del Gobierno. Eso se logra con diálogo, no con maniobras dilatorias”.
Aunque por ahora no hay paros ni interrupciones de vuelos, los sindicatos remarcan que el conflicto sigue abierto y que, si no se atienden los reclamos salariales y de seguridad, podrían endurecer sus acciones en las próximas semanas. El reclamo del sector aeronáutico no solo busca preservar derechos laborales, sino garantizar la seguridad de los cielos argentinos.
