Domingo 18 de Mayo de 2025

Política | 18 de mayo

Milei pide respaldo al Congreso para un nuevo acuerdo con el FMI y destaca las desregulaciones

El presidente Javier Milei inauguró la Asamblea Legislativa este viernes en un contexto de escasa presencia de opositores y mandatarios provinciales. Durante su discurso, solicitó al Congreso que acompañe al Gobierno en la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y subrayó que las políticas de desregulación continuarán. Afirmó que la inflación está “terminando”, aunque advirtió que podrían surgir episodios de volatilidad económica.

En un tono optimista, Milei presentó los datos económicos del país, destacando un crecimiento interanual del 5% en la economía, argumentando que “el ajuste fue expansivo” al centrarse en el sector público, en lugar de afectar a las empresas privadas. Sin embargo, estos datos contrastan con otras mediciones, como el informe de la consultora Scentia, que muestra una caída del 10,6% en el consumo masivo de alimentos en enero, un indicador clave del impacto económico de las medidas de su gobierno.

El acuerdo con el FMI y la devaluación del peso

Milei pidió al Congreso que respalde el acuerdo con el FMI, afirmando que se busca un pacto que no incremente la deuda bruta y que evite deteriorar los activos del Banco Central. No obstante, las condiciones del FMI insisten en que Argentina debe comprometerse a no utilizar las divisas del Banco Central para mantener un "dólar barato", como ocurrió en la gestión de Mauricio Macri. Esta exigencia deja entrever que, para el Fondo, una nueva devaluación del peso será una condición ineludible.

El Presidente también aseguró que el Gobierno está trabajando para sanear los activos del Banco Central y que para ello se reducirá el gasto público. Como parte de su visión, destacó la necesidad de avanzar hacia un "esquema cambiario más libre y eficiente", lo que implicaría una mayor liberalización del mercado cambiario en los próximos años.

Inflación y ajuste fiscal

Milei hizo una comparación entre su programa económico y el de la Convertibilidad implementada por Carlos Menem en los 90, defendiendo lo que considera el "mejor programa de estabilización de nuestra historia". Sin embargo, reconoció que podrían existir fluctuaciones en el proceso de desinflación, aunque confía en que la inflación “tenderá a cero” y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita seguirá creciendo.

A nivel fiscal, el Presidente destacó el superávit logrado en su primer año de gobierno, una meta alcanzada mediante una profunda reducción del gasto público, especialmente en prestaciones sociales y gastos de capital. El ajuste impactó de manera severa en la jubilación mínima, que perdió un 33,6% de su poder adquisitivo en 2024, y también incluyó despidos masivos en el sector público.

En términos de metas a futuro, Milei expresó que la meta fiscal para 2027 es reducir el gasto público consolidado a un máximo de 25% del PBI, y aseguró que el equilibrio fiscal debe ser obligatorio para todos los presupuestos estatales.

Reformas impositivas y eliminación de la obra pública

En su intervención, Milei también se refirió a las reformas tributarias que implementó durante su mandato, destacando la eliminación del impuesto País, la modificación del monotributo y el éxito del blanqueo. Además, se mostró firme en su propuesta de realizar una reforma estructural del sistema impositivo, con el objetivo de reducir la cantidad de impuestos nacionales a solo seis.

Finalmente, en relación a la obra pública, Milei criticó duramente el sector, calificándolo como uno de los “curros más grandes de la política” y argumentando que no genera empleo sostenible. Según los datos del Gobierno, la inversión en obra pública se redujo un 76% en términos reales desde su llegada al poder, lo que refuerza su política de ajuste en este sector.

Desafíos y perspectivas

El discurso de Milei estuvo marcado por la insistencia en la necesidad de continuar con las reformas estructurales que, según su visión, permitirán una economía más eficiente y desregulada. Sin embargo, los desafíos siguen siendo enormes: la volatilidad económica, la presión social por los efectos del ajuste y las críticas a su manejo de los sectores públicos esenciales, como la salud y la educación, seguirán siendo puntos de conflicto con la oposición y parte de la sociedad.

El nuevo acuerdo con el FMI será un tema clave en los próximos días, y el respaldo del Congreso será crucial para continuar con el plan de gobierno.

COMENTARIOS