Viernes 22 de Agosto de 2025

Gremiales | 22 de agosto

Mar del Plata: la mayoría de los vecinos no llega a fin de mes y recurre a créditos y ayudas familiares

Un reciente estudio del Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA refleja la situación económica cada vez más ajustada de los marplatenses. Según el relevamiento, apenas el 31 % de los vecinos pudo ahorrar durante el último año, seis puntos menos que en 2024, mientras que un 13 % tuvo que endeudarse para cubrir gastos básicos.

El endeudamiento, que antes se utilizaba como herramienta puntual para imprevistos, se está convirtiendo en una práctica habitual: el 12 % de los encuestados tomó préstamos en 2025, frente al 7 % del año anterior.

Ajustes diarios para llegar a fin de mes
Más del 70 % de los marplatenses afirma que solo puede cubrir sus gastos mediante ajustes en el consumo. Entre ellos, el 40,5 % reduce actividades y servicios, mientras que un 29,6 % admite que ni siquiera así logra llegar a fin de mes. Las estrategias más comunes incluyen reducir el consumo de productos (61 %), buscar precios más bajos (59 %) y pagar en efectivo para aprovechar descuentos (49 %). El uso de promociones y cupones, sin embargo, ha perdido eficacia ante la presión sobre los bolsillos.

Apoyo familiar y trabajos extra
Casi la mitad de los encuestados (46 %) recibe ayuda económica de familiares o amigos, y un 34 % busca generar ingresos adicionales mediante trabajos extra. El uso de ahorros disminuyó notablemente: pasó del 41 % en 2024 al 26 % en 2025, mientras que aumentaron la venta o empeño de bienes (22 %) y el uso de créditos formales (23 %).

Privaciones y pesimismo social
Los recortes impactan directamente en la vida cotidiana: el 18 % limita la compra de productos básicos, el 16 % reduce salidas sociales, el 11 % limita la gastronomía y un 9 % deja de renovar ropa o viajar. Más del 80 % de los vecinos no espera mejoras en el corto plazo: un 40 % cree que la situación permanecerá igual y un 29 % teme que empeore.

Inseguridad laboral y pocas oportunidades
La incertidumbre también se extiende al ámbito laboral. Solo el 28 % de los trabajadores ocupados se siente seguro en su puesto, mientras que el 9 % considera probable perderlo, el porcentaje más alto desde 2020. Entre los desempleados, más de la mitad (51,6 %) no ve posibilidades de conseguir trabajo en los próximos seis meses, y un 32,3 % no sabe qué esperar.

El informe confirma que la economía de Mar del Plata sigue atrapada en un ciclo de ajuste permanente. Con el poder adquisitivo en caída, el ahorro reducido y la dependencia creciente de créditos o ayuda familiar, los hogares se ven obligados a adaptarse mes a mes a un contexto que no muestra señales de mejora.

COMENTARIOS