
Gremiales | 02 de agosto
La inflación de febrero fue del 2,4%: factores clave y perspectivas para marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero de 2025 registró un aumento del 2,4%, una cifra levemente inferior a la previsión del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que esperaba un 2,5%. A pesar de la desaceleración, la inflación interanual alcanzó el 66,9%, mostrando una disminución de 17,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año pasado.
Sectores con mayores aumentos
El informe destacó varios sectores con incrementos significativos en los precios:
-
Alimentos y bebidas: Fue el rubro con el mayor aumento, con una suba del 3,2%, impulsada principalmente por el aumento en el precio de la carne, que experimentó un alza del 13,1% en el mercado mayorista. Los cortes populares aumentaron un promedio del 10,7%. En contraste, frutas y verduras mostraron caídas notables, con descensos de hasta el 13,8%.
-
Vivienda, agua, electricidad y gas: Este sector aumentó un 3,7%, debido a los ajustes en las tarifas de electricidad y gas, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde los aumentos fueron de 1,5% y 1,6%, respectivamente, aunque con efectos de la quita de subsidios.
-
Recreación y cultura: Registró un aumento del 2,9%, influenciado por factores estacionales.
-
Restaurantes y hoteles: Aumentaron un 2,3%, justo por debajo de la inflación general.
-
Bienes y servicios varios: Se incrementaron un 2,9%, impulsados por el aumento en artículos de higiene personal.
-
Educación: Subió un 2,3%, reflejando los ajustes previos a los aumentos de matrículas en colegios privados.
-
Comunicaciones: Este rubro creció un 2,3%, con subas en telefonía, internet y cable, registrando un incremento interanual del 92,2%, muy por encima del promedio general de precios.
Factores que moderaron la inflación
Varios factores contribuyeron a moderar el aumento de la inflación:
-
Bajo consumo y falta de recuperación salarial: La falta de una mejora en los salarios y la caída en el consumo jugaron un papel clave en la desaceleración de la inflación, especialmente en alimentos.
-
Tipo de cambio: La reducción en el ritmo de devaluación del dólar oficial al 1% mensual ayudó a frenar el impacto de la moneda en los precios.
-
Control de tarifas: El gobierno limitó los aumentos en las tarifas de servicios esenciales como electricidad, gas y agua, lo que contribuyó a moderar el impacto de estos servicios en el IPC.
Perspectivas para marzo
Se anticipan aumentos significativos para el mes de marzo, especialmente en tarifas, transporte, prepagas y educación. El precio de la carne ya mostró un incremento del 5,5% en las primeras dos semanas de marzo, lo que podría reflejarse en los precios al consumidor. Además, se espera una actualización en los precios de combustibles y transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires, lo que podría generar nuevos ajustes en los próximos meses.
