
Gremiales | 18 de julio
Acuerdo clave en la industria papelera: subas salariales, sumas fijas y revisión en noviembre

Luego de casi diez meses de intensa negociación, la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos y la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel lograron sellar un acuerdo paritario que abarca desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de enero de 2026, y que busca llevar algo de oxígeno a un sector golpeado por la recesión, los despidos y los paros recurrentes.
El convenio incluye una suba salarial escalonada del 16%, distribuida en ocho cuotas mensuales, comenzando con un 2% en abril, mayo, junio y julio, seguido de un 1,5% en agosto y septiembre, y cerrando con un 1% en octubre y otro 1% en noviembre. A esto se suman tres pagos fijos de $120.000, que se abonarán en julio, octubre y enero de 2026, funcionando como complemento ante la pérdida de poder adquisitivo.
El retroactivo correspondiente a los meses de abril, mayo, junio y la primera quincena de julio se liquidará junto al salario de julio. Además, se pactó una cláusula de revisión para noviembre, momento en que las partes volverán a sentarse a discutir los efectos de la inflación sobre el ingreso real de los trabajadores.
En términos concretos, el salario básico de la categoría A quedó fijado en $4.815 por hora a partir del 1° de julio, y subirá a $5.162 en enero de 2026, marcando una mejora significativa para los trabajadores con mayor responsabilidad del sector.
“El conflicto lo empezamos en octubre del año pasado enfrentando una total negativa del sector empresario. Hoy lo cerramos con este acuerdo que, si bien no es perfecto, representa lo posible dentro del panorama económico general”, afirmó José Ramón Luque, secretario general de la Federación, quien destacó que el cierre del conflicto también responde a la necesidad de preservar la estabilidad laboral frente a los crecientes desafíos del mercado.
Este entendimiento representa un paso clave para un sector que venía acumulando tensiones gremiales, caída en la producción y pérdida de puestos de trabajo, y que ahora espera encontrar cierta previsibilidad, al menos por los próximos meses.
