Domingo 18 de Mayo de 2025

Obras sociales | 18 de mayo

IOMA, COCEBA y un círculo de intermediarios: las denuncias que exponen las contradicciones del sistema de salud bonaerense

El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) enfrenta una nueva ola de críticas por su reciente acuerdo con el Consorcio del Centro de Buenos Aires (COCEBA), un movimiento que ha generado protestas y encendidas discusiones en varios sectores. Mientras el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirma que buscan eliminar intermediarios, la realidad parece mostrar que el camino elegido favorece a actores vinculados a la política oficialista.

IOMA, COCEBA y un círculo de intermediarios: las denuncias que exponen las contradicciones del sistema de salud bonaerense

De FEMEBA a COCEBA: el cambio que dividió las aguas

Tras la ruptura con la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) en localidades como Olavarría, Azul y General Lamadrid, entre otras, IOMA anunció que COCEBA garantizaría la cobertura en una región con limitados efectores privados. Sin embargo, los afiliados no tardaron en expresar su rechazo. En Olavarría, epicentro de las manifestaciones, los autoconvocados marchan cada martes exigiendo un convenio directo con el Círculo Médico local.

María, una de las voceras del grupo, señaló:

“Dicen que buscan transparencia, pero nos imponen a COCEBA como intermediario. Queremos acuerdos directos, no más favores políticos”.

Los vínculos políticos detrás del convenio

El rechazo al acuerdo no se limita a los afiliados. Los médicos del Círculo Médico de Olavarría también rechazaron de manera categórica la propuesta, argumentando que COCEBA arrastra un historial de cuestionamientos, incluidos manejos irregulares en el PAMI. Según denuncias, el consorcio es controlado por intendentes aliados al oficialismo, como Maximiliano Wesner (Olavarría) y Nelson Sombra (Azul), ambos identificados con La Cámpora.

Este entramado ha llevado a que dirigentes políticos, como el senador Alejandro Cellillo, critiquen duramente la maniobra:

“Han eliminado intermediarios neutrales para que los propios intermediarios del oficialismo controlen el sistema. Esto es un abuso que perjudica a médicos y afiliados”.

Los efectos en la salud pública y la confianza en el sistema

Desde la ruptura con FEMEBA, hospitales públicos como el Héctor Cura de Olavarría han absorbido parte de la demanda de los afiliados de IOMA, situación que la jefa de Gabinete local, Mercedes Landívar, calificó como “una variación no significativa”. Sin embargo, la realidad refleja la saturación de los servicios públicos y la incertidumbre de los usuarios, quienes temen quedar sin atención médica adecuada.

Por su parte, las críticas también apuntan a la falta de una auditoría clara que permita rastrear el destino de los fondos de los afiliados. La falta de transparencia pone en jaque la credibilidad de las decisiones tomadas por el titular de IOMA, Homero Giles, y el gobernador Axel Kicillof.

Una solución pendiente

La insistencia de IOMA en avanzar con COCEBA como intermediario reaviva el debate sobre el manejo de la obra social más grande de la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, los afiliados continúan exigiendo un esquema que privilegie la atención directa y la calidad del servicio por sobre los intereses partidarios.

 

La pregunta que queda en el aire es si las autoridades escucharán los reclamos de quienes dependen de este sistema de salud o si el acuerdo con COCEBA será un capítulo más en la saga de decisiones cuestionadas que comprometen la atención médica en la provincia.

COMENTARIOS