Lunes 7 de Julio de 2025

Afiliados | 07 de julio

Fuerte escalada del dólar en una semana marcada por tensiones cambiarias

El mercado cambiario alcanzó nuevos máximos mientras el agro comienza a liquidar divisas con fuerte impacto estacional.

El dólar volvió a cobrar impulso esta semana y cerró con una suba contundente, marcada por una fuerte presión financiera. El tipo de cambio mayorista trepó 9 pesos en la última jornada y alcanzó los 1240 pesos, su valor nominal más alto desde la implementación del sistema de bandas cambiarias. En los últimos cinco días, acumuló una suba de 51 pesos (+4,3%), convirtiéndose en el mayor avance semanal desde fines de mayo.

El mercado paralelo también sintió el impacto: el dólar blue avanzó hasta los 1230 pesos, mientras que los dólares financieros mostraron comportamiento alcista, con el MEP cerrando en 1246,92 pesos y el contado con liquidación (CCL) en 1249,12 pesos. La operatoria fue algo más reducida por el feriado en Estados Unidos, pero igualmente reflejó un clima de creciente cautela. En tanto, el dólar oficial en el Banco Nación escaló a 1260 pesos para la venta.

Los contratos de dólar futuro se movieron en sintonía con las expectativas del mercado: para diciembre se proyecta un tipo de cambio en torno a 1422 pesos, muy por encima de las metas oficiales, que anticipaban 1229 pesos en el adelanto del Presupuesto 2026. Esta diferencia vuelve a poner en evidencia la desconfianza del mercado sobre la viabilidad del esquema actual en el segundo semestre.

Flujo agroexportador y efecto retenciones

El avance del dólar coincide con el comienzo de una importante etapa de liquidación de divisas por parte del sector agroexportador, que busca aprovechar la ventana generada por la baja transitoria de retenciones a fines de junio. Según estimaciones privadas, podrían ingresar cerca de 4500 millones de dólares durante julio, como consecuencia directa del incentivo fiscal aplicado durante ese período.

En el acumulado del primer semestre, la liquidación de divisas del agro alcanzó un récord histórico, superando los 16.000 millones de dólares, según cifras reconstruidas por el economista Salvador Vitelli. Esta marca no tiene precedentes en más de dos décadas y se explica en parte por los altos niveles de comercialización de soja y maíz durante el segundo trimestre del año.

La consultora 1816 indicó que entre abril y junio se vendieron 14,4 millones de toneladas de soja, frente a 11,3 millones del mismo periodo del año anterior, mientras que el maíz también superó su registro histórico con 11,8 millones de toneladas comercializadas.

Además, se registró un repunte significativo en la molienda de soja, que en mayo alcanzó las 3,87 millones de toneladas, un 14% más que en abril, de acuerdo al Monitor Agroindustrial de CIARA-CEC. También crecieron las exportaciones de harina de soja (2,34 millones de toneladas) y se multiplicaron por siete las ventas externas de poroto. El aceite de girasol mostró un salto del 31% en volumen exportado.

Expectativas y licitación de deuda

En este escenario, el Gobierno anunció una nueva licitación de deuda para el lunes 7 de julio, con diez instrumentos en pesos y en dólares. Sin embargo, llamó la atención la ausencia del Bonte 2030, el bono en moneda extranjera que había debutado en mayo como intento de recuperar el acceso a los mercados internacionales, tras años de exclusión.

 

La escalada del dólar, en paralelo con la liquidación récord del campo y las dudas sobre el futuro del esquema cambiario, configura un cuadro de alta volatilidad. Las próximas semanas serán clave para ver si el flujo de divisas desde el agro logra contener la presión, o si el mercado continúa marcando su propio ritmo.

COMENTARIOS