Sábado 17 de Mayo de 2025

Afiliados | 17 de mayo

Estructura Productiva y Empleo en Argentina: Un Análisis de los Últimos 70 Años

Según un reciente informe elaborado por Daniel Schteingart, Pablo Sonzogni y Gisella Pascuariello para Argendata.fundar, la estructura productiva y laboral de Argentina ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas. Estos cambios reflejan una notable evolución en la distribución del empleo entre los sectores de bienes y servicios, así como variaciones en su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). A continuación, se presentan los principales hallazgos y tendencias de la investigación.

 

En la actualidad, cerca de 20 millones de trabajadores están registrados en aproximadamente 22 millones de puestos de trabajo en Argentina. De estos, más del 70% se encuentra en actividades de servicios, mientras que el 27% restante está en la producción de bienes. Los datos correspondientes a 2022 revelan que el 72,5% del empleo proviene de las actividades de servicios, y el 27,5% de las actividades productoras de bienes.

 

Distribución del Empleo en Servicios:

- Comercio: 17,7% del empleo total (equivalente a 3,9 millones de puestos).

- Salud y Servicios Personales: 12,3%.

- Enseñanza: 10,2%.

 

Distribución del Empleo en Bienes:

- Industria Manufacturera: 11,8%.

- Construcción: 8,2%.

- Agro y Pesca: 6,4%.

 

La investigación destaca que los servicios, en promedio, son más intensivos en trabajo que los bienes, explicando así una mayor proporción del empleo (72,5%) en comparación con su contribución al PIB (63,3%).

 

En 2023, la distribución del PIB también refleja una preeminencia de los servicios sobre los bienes:

- Servicios: 63% del PIB.

  - Comercio: 19,9%.

  - Actividades Inmobiliarias, Profesionales y Empresariales: 11%.

- Bienes: 37% del PIB.

  - Industria Manufacturera: 19,4%.

  - Agro: 6,9%.

  - Construcción: 4,7%.

  - Petróleo y Minería: 4,6%.

 

Heterogeneidades Dentro de los Sectores

 

Dentro de los servicios, el sector doméstico, que representa el 7,4% del empleo, contribuye con menos del 1% del PIB, siendo extremadamente intensivo en trabajo. En contraste, los servicios inmobiliarios y profesionales representan más del 11% del PIB pero menos del 8% del empleo.

 

En el sector de bienes, el petróleo y la minería explican menos del 1% del empleo total, pero constituyen el 4,2% del PIB. La construcción, por su parte, representa el 8% del empleo pero solo el 5% del PIB, siendo una de las ramas más intensivas en trabajo.

 

1950:

- Los bienes representaban el 56% del empleo y los servicios el 44%.

- Agro e industria representaban aproximadamente el 25% del empleo cada uno.

 

Segunda Mitad del Siglo XX:

- Agro: Disminuyó su relevancia en el empleo, cayendo a menos del 10% para principios de la década de 1990.

- Industria Manufacturera: Alcanzó un pico del 27% en 1958, con una caída sostenida desde entonces.

 

Aumento en el Peso de los Servicios:

- Servicios Empresariales: Pasaron del 4% en 1974 al 10% en el siglo XXI, impulsados por el avance tecnológico y el aumento de graduados universitarios.

- Servicios Gubernamentales: Aumentaron del 13% al 26% entre 1960 y 2018, abarcando administración pública, salud y educación.

 

La evolución en la estructura productiva y el empleo en Argentina refleja una transición significativa hacia un modelo basado en servicios, con una creciente preeminencia de sectores como el comercio y las actividades inmobiliarias y profesionales. Esta transformación ha tenido un impacto profundo en la distribución del empleo y el PIB, con una notable disparidad entre los sectores más intensivos en trabajo y aquellos con alta contribución al PIB. La historia reciente indica una progresiva disminución del empleo en bienes, particularmente en agro e industria manufacturera, y un aumento en la participación de los servicios, tanto empresariales como gubernamentales.

COMENTARIOS