
Política | 18 de mayo
Vanesa Siley advierte sobre el objetivo detrás de la modificación de los aportes sindicales: ''No buscan afectar a los sindicatos, sino debilitar los derechos laborales''

La diputada y dirigente sindical Vanesa Siley cuestionó enérgicamente la iniciativa que propone modificar la normativa vigente sobre los aportes sindicales, alertando que el verdadero objetivo de ciertos sectores de poder no es perjudicar a los sindicatos, sino desmantelar la negociación colectiva y, con ello, debilitar los derechos laborales de los trabajadores. La intervención de Siley tuvo lugar en el Congreso de la Nación, durante un debate crucial sobre los proyectos que intentan modificar o eliminar los aportes patronales dentro de los convenios colectivos de trabajo.
La diputada, quien también es abogada laboralista, expresó que la propuesta no apunta a atacar directamente a las organizaciones sindicales, sino a socavar las bases de la negociación colectiva. «El problema no son los sindicatos, sino lo que emana de la negociación colectiva: los derechos laborales. Ese es el verdadero objetivo de ciertos sectores de poder en Argentina: eliminar la capacidad de los trabajadores para hacer valer sus derechos», afirmó con firmeza Siley.
Durante su intervención, la legisladora subrayó la necesidad de entender las diferencias entre impuestos, tasas y contribuciones, aclarando que las contribuciones solidarias, como las cuotas sindicales, tienen una naturaleza distinta. «No es lo mismo un impuesto, una tasa o una contribución; son de naturaleza diferente. La cuota del colegio de abogados, por ejemplo, es una contribución y se paga para mantener la matrícula. Es clave entender esto para ordenar el debate», explicó Siley, buscando esclarecer puntos técnicos en la discusión.
Además, la diputada respondió a las afirmaciones del legislador Ricardo López Murphy, quien había argumentado que no se debería delegar al sindicalismo las potestades del Estado. Siley precisó que los aportes no representan una delegación de competencias estatales, sino un mecanismo legítimo de financiamiento acordado dentro de los marcos normativos y convenios colectivos vigentes.
Otro aspecto central del debate fue la naturaleza de los aportes a cargo de los empleadores. Siley recordó que la Ley 23.551 establece que estos aportes son «exclusivamente voluntarios» y que, por principio, está prohibido que las empresas intervengan en la vida sindical. Sin embargo, aclaró que estos aportes son legales cuando se establecen a través de un convenio colectivo o por disposición legal, una condición que garantiza su validez.
En su intervención, la diputada advirtió sobre las consecuencias negativas que podría acarrear la eliminación de los aportes patronales. «Si se le otorgan facultades a las partes para establecer estos aportes sin una regulación adecuada, se podrían generar desviaciones perjudiciales para el financiamiento sindical», alertó Siley, resaltando los riesgos de introducir cambios sin un control adecuado.
El debate, que reflejó las tensiones políticas y económicas en torno a la negociación colectiva en Argentina, dejó en evidencia las diferencias sobre el impacto que tendría esta modificación en los empleadores y los trabajadores. Mientras algunos legisladores defienden la eliminación de los aportes como una medida para reducir los costos para los empleadores, Siley y otros defensores de los derechos laborales argumentan que esto podría debilitar a los sindicatos y, a largo plazo, deteriorar las condiciones laborales de los trabajadores.
La discusión sobre los aportes patronales continúa siendo un tema de alta relevancia, con implicaciones directas sobre el equilibrio de poder entre empleadores y sindicatos en Argentina.
