Viernes 4 de Julio de 2025

Afiliados | 04 de julio

Trabajadoras domésticas acuden a la Justicia para exigir paritarias y denunciar precarización

Con sueldos congelados desde abril y pérdida de poder adquisitivo, el sindicato de Río Negro y Neuquén presentó un reclamo judicial para que el Gobierno convoque a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. También alertan sobre el crecimiento de la informalidad.

El Sindicato del Personal de Servicio Doméstico de Río Negro y Neuquén (SiPeSeDo) presentó una demanda ante la Justicia para exigir al Gobierno nacional que convoque de forma urgente a negociaciones paritarias del sector. El reclamo, encabezado por la secretaria general del gremio, Sonia Kopprio, surge ante la inacción oficial y la parálisis de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), que no se reúne desde enero de este año.

Según informó el gremio, los salarios permanecen congelados desde abril, con una pérdida estimada del 20% en el poder adquisitivo desde la última actualización. Kopprio denunció un “silencio absoluto” por parte del Ministerio de Capital Humano, a pesar de haber enviado cartas documento y solicitudes formales para abrir la mesa de discusión salarial.

“Estamos en una situación de emergencia. Los sueldos actuales no alcanzan para cubrir las necesidades más básicas. Exigimos que se escuche a un sector históricamente postergado y mayoritariamente compuesto por mujeres trabajadoras”, expresó la dirigenta.

Actualmente, el valor de la hora para tareas generales es de $2.863 con retiro y $3.089 sin retiro. El sueldo mensual básico llega a $351.233 y $390.567 respectivamente. Desde el sindicato afirman que esas cifras están completamente desfasadas frente a la inflación y no permiten sostener una vida digna. Además, reclamaron una recomposición que cubra la pérdida acumulada desde febrero.

Más allá del reclamo salarial, la presentación judicial también apunta a que se garantice el cumplimiento de derechos laborales establecidos por ley, como el aguinaldo, las vacaciones, los aportes previsionales y el adicional por zona desfavorable, vigente en provincias como Río Negro y que, según denuncian, muchas veces no se respeta.

Kopprio también advirtió sobre el crecimiento de la informalidad en el sector. “Nos llegan denuncias de trabajadoras registradas que son despedidas para ser reemplazadas por personal no registrado. Es una práctica extendida que vulnera todos sus derechos”, alertó.

La dirigente gremial recordó que el aguinaldo —equivalente al 50% de la mejor remuneración mensual del primer semestre— es un derecho de todas las empleadas de casas particulares, registradas o no. En este sentido, pidió una mayor fiscalización y la implementación de medidas que protejan a un sector clave para miles de hogares y familias en todo el país.

COMENTARIOS