
Política | 18 de mayo
Guzmán critica el DNU que autoriza el endeudamiento con el FMI: “Es una vergüenza que quedará en la historia”

Martín Guzmán, exministro de Economía y autor de la Ley 27.612 que exige la autorización del Congreso para el endeudamiento público en dólares, reaccionó con contundencia ante la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno de Javier Milei a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El DNU fue aprobado sin necesidad de pasar por el Senado, lo que permite al Ejecutivo eludir el Congreso y acelerar el proceso de endeudamiento.
“Es una vergüenza este DNU y va a quedar en la historia”, afirmó Guzmán, quien en su rol de exministro había impulsado la ley que obliga al Ejecutivo a obtener la autorización legislativa antes de contraer deudas con organismos internacionales. En una entrevista con Raúl Kollmann, en Radio 10, Guzmán destacó que esta ley se creó precisamente para evitar los errores del pasado, recordando las crisis financieras de 2001 y 2018, cuando el país asumió grandes deudas sin el debido control legislativo.
El exministro explicó que la regla del FMI, conocida como "criterio 4", establece que, para que el Fondo otorgue préstamos, debe haber un apoyo político amplio. Sin embargo, en este caso, el gobierno de Milei evitó el Senado porque no contaba con ese apoyo político. Guzmán anticipó que, si el FMI aprueba los desembolsos en estas condiciones, muchos considerarán la deuda como “ilegítima”.
Sobre el destino de los fondos solicitados al FMI, Guzmán fue categórico al señalar que el dinero podría ser utilizado para financiar a “un sector de la economía que generó retornos enormes”, refiriéndose a quienes especulan con instrumentos en pesos. Aseguró que este sector es el que está presionando para que el gobierno obtenga el crédito, ya que espera que los dólares sean utilizados para salir de sus posiciones en pesos. En su opinión, si el gobierno estuviera gestionando bien la economía, no necesitaría recurrir al FMI.
Guzmán también cuestionó la narrativa oficial que justifica el endeudamiento como una herramienta para el progreso del país. “Es una payasada”, sentenció, y agregó que la deuda no se destinará a áreas clave como la educación, la ciencia, la tecnología ni a la infraestructura pública. Según Guzmán, el acuerdo con el FMI es en realidad un “préstamo político” que no beneficiará al país en términos de desarrollo económico y social.
El exministro también recordó que el país ya ha gastado 45.000 millones de dólares en un acuerdo con el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri, y subrayó que la situación no ha mejorado, sino que ahora se repite el mismo esquema de endeudamiento sin una estrategia clara para la recuperación económica.
La crítica de Guzmán pone en el centro del debate las consecuencias de la deuda externa y la necesidad de un control más riguroso por parte del Congreso antes de que se comprometan recursos del Estado en condiciones que, para muchos, son insostenibles a largo plazo.
