
Gremiales | 23 de septiembre
El empleo formal perdió más de 219 mil puestos bajo el gobierno de Milei

a crisis laboral en Argentina se profundiza. Un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) reveló que entre noviembre de 2023 —mes previo a la asunción de Javier Milei— y junio de 2025 se perdieron 219.256 trabajadores con cobertura en el sistema de riesgos laborales.
En paralelo, 15.302 empleadores dejaron de operar, incluyendo empresas privadas, organismos públicos y entidades con personal registrado.
Golpe a grandes compañías y al sector público
De acuerdo con un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la mayor parte del ajuste se concentró en las empresas de gran tamaño:
-
El 72% de los empleos perdidos correspondió a firmas con más de 500 trabajadores, que recortaron en promedio un 3,54% de su plantilla.
-
Las empresas con hasta 500 empleados explicaron el 28% restante, con una baja del 1,32%.
El sector público fue uno de los más castigados, con 89.794 empleos menos en administración, defensa y seguridad social.
La construcción registró una pérdida de 81.463 puestos (17,1% interanual), mientras que en transporte y almacenamiento la caída fue de 53.101 empleos y en la industria manufacturera de 43.063.
Desaparición de empleadores en sectores clave
En cuanto a unidades productivas, la mayor contracción se dio en transporte y almacenamiento, con 4.159 empleadores menos. También retrocedieron rubros como servicios inmobiliarios, comercio, servicios profesionales y técnicos, además de la construcción.
Estancamiento económico y caída de la producción
La pérdida de empleo se explica por la debilidad de la actividad económica. Tras un rebote en la segunda mitad de 2024, la producción se mantiene estancada.
Los últimos indicadores lo confirman:
-
El EMAE bajó 0,7% en junio respecto de mayo.
-
La industria cayó 2,3% en julio.
-
La construcción retrocedió 1,8%.
A esto se suma la baja en sectores estratégicos: metalurgia (-6,1% interanual en agosto), producción automotriz (-6,1% en agosto) y despachos de cemento (-5,6% en agosto), que profundizan la tendencia negativa.