Jueves 3 de Julio de 2025

Política | 03 de julio

El Gobierno intensifica la presión al campo para acelerar la liquidación de granos

En un contexto de calma financiera relativa, el Gobierno de Javier Milei busca que el sector agroindustrial liquide cuanto antes los granos almacenados, con la amenaza de un incremento de las retenciones a partir de julio. Este viernes, durante el remate del primer lote de soja de la campaña 2024/25 en la Bolsa de Comercio de Rosario, cuatro funcionarios clave del equipo económico de Luis Caputo se reunieron con más de 50 representantes del sector para transmitirles el mensaje de urgencia.

Entre los asistentes se encontraban Juan Pazo (ARCA), Federico Furiase (Banco Central) y los asesores Felipe Núñez y Martín Vauthier. También participaron los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace, exportadores, corredores y productores de todo el país.

El mensaje del Gobierno fue claro: el 30 de junio marca el fin de la reducción transitoria de las retenciones, por lo que desde julio los productores deberán enfrentar un aumento en las alícuotas. En este sentido, el presidente Javier Milei advirtió que el momento de vender es ahora, ya que las condiciones podrían cambiar en los próximos meses.

Por otro lado, en cuanto a la política cambiaria, el Gobierno mantiene su expectativa de un tipo de cambio más cercano al piso de la banda de flotación (alrededor de los $1000 por dólar), en lugar de acercarse al techo (aproximadamente $1400). Aseguran que existen condiciones favorables para sostener esta previsión, como la liquidación de la cosecha gruesa, un posible ingreso de inversiones tras una eventual flexibilización del cepo cambiario, el superávit energético, el ahorro fiscal y la colocación de nuevos Bopreal que retirarían pesos de la economía.

A pesar de este enfoque optimista, el dólar blue cerró en $1210 este viernes, acumulando una caída semanal de $40 (3,2%). La brecha con el tipo de cambio oficial se redujo al 3,1%, su nivel más bajo del año. Mientras tanto, el dólar oficial mayorista alcanzó los $1173, sin intervención del Banco Central por octava jornada consecutiva.

En cuanto a las reservas, el Banco Central logró incrementar sus activos en $89 millones, alcanzando un total de 39.165 millones de dólares. Este aumento se debió en gran parte al alza del valor de activos como el oro y a un incremento en los depósitos privados en dólares. En total, las reservas crecieron en $553 millones durante la semana.

A nivel bursátil, el índice S&P Merval cerró con una caída del 0,4% en la jornada del viernes, en una tendencia mixta para las acciones líderes. Telecom fue la que registró mayores pérdidas, con una baja del 5,1%. En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también mostraron resultados dispares, destacándose el alza del 1% de Banco Macro y la caída del 3,9% de Telecom.

 

En cuanto a los bonos soberanos, no hubo una tendencia clara. El riesgo país bajó a 692 puntos básicos, el nivel más bajo en meses, alimentado por las expectativas positivas sobre el rumbo económico y el apoyo del FMI y Estados Unidos. Según el economista Gustavo Ber, los inversores ven un posible ajuste de los precios de los bonos a los niveles promedio de los emergentes, lo que genera un creciente interés en los activos en pesos y las estrategias de carry trade.

COMENTARIOS