Paritarias | 29 de octubre
Con paritarias congeladas, crece el pluriempleo entre los trabajadores del Estado
El 64% de los empleados públicos tiene más de un empleo para compensar la pérdida salarial. La Fundación Germán Abdala advierte sobre el avance del “trabajador pobre” y el deterioro del empleo estatal.
En medio de la política de ajuste fiscal del Gobierno de Javier Milei, la situación del empleo público atraviesa una crisis silenciosa. Un informe de la Fundación Germán Abdala reveló que dos de cada tres trabajadores estatales deben tener otro empleo para sostener sus ingresos, frente al congelamiento de paritarias y la caída del poder adquisitivo.
El relevamiento, realizado en dependencias del Estado nacional, provincial y municipal, indica que el 64% de los empleados públicos posee más de un trabajo, mientras que sólo el 36% se mantiene con un único ingreso. Entre los pluriempleados, el 44% combina dos empleos, el 17% tiene tres y el 3% acumula más de tres.
El estudio advierte además que el 52% de los estatales percibe menos de un millón de pesos mensuales, un monto inferior al costo de la canasta básica total. A la pérdida salarial se suma la precarización del empleo público: apenas el 58% del personal cuenta con estabilidad, mientras el resto trabaja bajo modalidades temporarias o de contratación precaria.
“La necesidad de recurrir al pluriempleo para alcanzar un ingreso digno genera agotamiento físico y mental, burnout y frustración, afectando no sólo la vida de las personas sino también la calidad del servicio público”, señala el informe.
Desde el inicio del gobierno libertario, más de 35.000 empleados públicos fueron despedidos en el marco del “plan motosierra”. Paralelamente, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, impuso un férreo congelamiento de las paritarias estatales con el argumento de contener el gasto.
Para los sindicatos, esta estrategia constituye “el ataque perfecto”: bajos salarios, precarización y hostigamiento mediático. El 71% de los empleados públicos dice estar buscando otro trabajo, incluso entre quienes ya tienen más de uno. Apenas el 42% manifiesta la voluntad de seguir su carrera dentro del Estado, lo que refleja el creciente desencanto con el empleo público.
El aumento del pluriempleo no se limita al sector estatal: afecta a más de 2,4 millones de trabajadores en todo el país, es decir, al 16,6% de la población económicamente activa.
Según la Fundación Mediterránea, uno de cada cinco trabajadores argentinos es pobre. Entre los asalariados informales, el 37,5% vive bajo la línea de pobreza, y entre los cuentapropistas no registrados, el 40,5%. En las provincias del norte, donde la informalidad supera el 50%, la pobreza laboral alcanza niveles alarmantes.
