Domingo 27 de Abril de 2025

Política | 27 de abril

Visión

Caputo tiró la toalla: devaluación, apertura del cepo y nuevo guiño al FMI

El Gobierno finalmente cedió. Después de negar reiteradamente un cambio en la política cambiaria, el ministro de Economía Luis Caputo anunció este viernes el fin de los controles sobre el mercado de cambios y la adopción de un régimen de bandas de flotación para el dólar, exigido por el Fondo Monetario Internacional a cambio de un nuevo acuerdo por 20 mil millones de dólares.

Desde el lunes, el tipo de cambio oficial podrá moverse libremente entre los 1000 y 1400 pesos, marcando una devaluación implícita que ya se anticipa en los precios y que amenaza con desatar una nueva oleada inflacionaria. El Gobierno, que había negado este giro hasta último momento, justificó la decisión en la necesidad de “recapitalizar el Banco Central” tras la caída sostenida de las reservas.


Una devaluación por la puerta de atrás

El nuevo esquema reconoce lo que el mercado venía anticipando: la tablita de devaluación mensual había quedado desfasada frente a la presión por un salto cambiario. El Banco Central perdió casi 400 millones de dólares en un solo día la semana pasada, y acumuló más de 2500 millones en ventas desde mediados de marzo para sostener el tipo de cambio. Ya no se podía resistir más.

Aunque el dólar oficial cerró el viernes a 1097 pesos, los analistas esperan que el lunes arranque con una suba de al menos 15%, acercándose al dólar blue, que cotizó en 1375 pesos.


Fin del cepo para ahorristas y empresas

Con la excusa de “liberar el mercado”, el Gobierno anunció que los ahorristas podrán comprar dólares sin tope, eliminando el límite de 200 dólares mensuales. También se levantarán gran parte de las restricciones para empresas, incluyendo la repatriación de utilidades y el pago de importaciones, en una señal clara de apertura total del frente externo.

Se eliminará además el dólar blend, que permitía a los exportadores liquidar un 20% de sus ventas en el mercado financiero. Desde ahora, las reglas serán más homogéneas, aunque el tipo de cambio seguirá flotando dentro de la banda establecida.


El FMI vuelve con dólares, y con condiciones

El acuerdo con el Fondo incluye un desembolso inicial de 15 mil millones de dólares de libre disponibilidad, lo que permitirá al Gobierno reforzar las reservas del Central y sostener la nueva banda cambiaria, al menos en teoría.

Caputo y el presidente del Banco Central presentaron el plan como el inicio de la “Fase 3” del programa económico: una etapa donde el ancla cambiaria será reemplazada por un ancla monetaria, es decir, una nueva promesa de disciplina fiscal y emisión cero. Sin embargo, los detalles son escasos y las dudas muchas.


Los mercados celebran, pero los precios ya suben

Mientras los mercados reaccionaron con euforia —el S&P Merval subió 6% en pesos y 8% en dólares, y los bonos también repuntaron—, la economía real se prepara para otro golpe. Las listas de precios en comercios y mayoristas ya se están ajustando, y la inflación de abril podría dispararse por encima del 5%, como mínimo.

 

El Gobierno intenta presentar el giro como una victoria técnica. Pero en la práctica, la apertura del cepo, la devaluación y el nuevo endeudamiento marcan una rendición ante las presiones del Fondo Monetario y del mercado financiero. Lo que sigue, en cambio, es una etapa de incertidumbre, ajuste y más desigualdad.

COMENTARIOS