
Afiliados | 04 de julio
Burford Capital Busca Embargar Activos Argentinos en el Contexto de una Larga Disputa Legal

El fondo buitre Burford Capital ha intensificado su estrategia para embargar activos de Argentina en un intento por cobrar los 16.000 millones de dólares de un fallo judicial relacionado con la estatización de YPF. El fondo ha dirigido su atención a varias entidades argentinas, incluidas Aerolíneas Argentinas, Arsat, Enarsa y el Banco Nación, argumentando que estas empresas y organismos son "alter egos" del Estado argentino, y por lo tanto, sus activos podrían ser objeto de embargo en el extranjero.
El periódico británico Financial Times ha revelado que Burford Capital se ha embarcado en un complicado proceso legal con el objetivo de forzar a Argentina a cumplir con el fallo. En el pasado, casos similares, como el del fondo Elliott, duraron años e incluyeron la retención de la Fragata Libertad en Ghana durante más de dos meses antes de llegar a un acuerdo bajo la administración de Mauricio Macri.
El litigante alega que Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación, ambos con activos en Estados Unidos, son extensiones del Estado argentino y, por lo tanto, sus activos en el exterior podrían ser embargados. Esta estrategia se basa en el argumento legal del "alter ego", que sostiene que estas entidades son en esencia parte del Estado y no entidades separadas. Burford Capital ha solicitado a la justicia estadounidense que investigue la relación entre estas empresas y el Estado argentino, señalando que YPF, por ejemplo, tiene un valor de mercado de 10.700 millones de dólares y el Estado posee el 51% de las acciones.
Los abogados de Burford también han criticado la administración actual de Javier Milei por lo que consideran intentos de frustrar el proceso de recuperación. Señalan que la empresa YPF ha sido utilizada en el pasado para nombrar a amigos políticos y fijar precios, y que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha sido empleado como un instrumento estatal, a pesar de la promesa de Milei de cerrarlo.
Además, Burford apunta a Aerolíneas Argentinas, una compañía estatal que controla el 60% del mercado de vuelos en Argentina, y que actualmente tiene una flota de 84 aviones, muchos de ellos en leasing. También están en la mira Arsat, la empresa estatal de telecomunicaciones, Enarsa, enfocada en la energía, y el Banco Nación, el mayor banco minorista del país, con sucursales en Nueva York y Miami.
Los abogados de Argentina han rechazado la afirmación de que estos organismos son "alter egos" del Estado, y citan fallos anteriores de la justicia estadounidense que han respaldado la idea de que estas entidades operan de manera separada del Estado. A pesar de los desafíos legales, algunas fuentes cercanas al gobierno argentino confían en que pueden ganar una apelación y consideran que los acreedores están en una "expedición de pesca" destinada a avergonzar al país, subrayando que no existen activos sustanciales de Argentina en jurisdicción estadounidense.