Jueves 14 de Agosto de 2025

Gremiales | 14 de agosto

Universidades y ciencia en crisis: salarios y presupuesto en mínimos históricos

Un informe elaborado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) reveló un deterioro sin precedentes en el sistema universitario y científico argentino, con datos actualizados a julio de 2025. Según el relevamiento, los salarios de docentes e investigadores perdieron un 28,6% de su poder adquisitivo desde la asunción de Javier Milei, ubicándose por debajo de los niveles registrados en 2002.

El estudio indica que, en los últimos 20 meses, la inflación acumulada fue del 220,1%, mientras que las remuneraciones en las Universidades Nacionales crecieron solo un 128,5%, generando una pérdida de 91,6 puntos en el poder de compra. La caída se mantiene de forma ininterrumpida desde noviembre de 2023, con un retroceso del 6,5% solo en lo que va de 2025.

El deterioro golpea también a otros organismos: los salarios del CONICET retrocedieron un 35,4% en términos reales desde noviembre de 2023, y los del personal estatal (SINEP) un 26,3% en los últimos 20 meses.

Un ajuste que compromete el funcionamiento
El desfinanciamiento agrava la crisis. El presupuesto de la Secretaría de Educación se redujo un 47,6% en dos años, mientras que las Universidades Nacionales recibieron un 21,9% menos de inversión real en 2024 y proyectan otra baja del 8,8% en 2025. La ejecución presupuestaria acumulada a julio es un 30,7% menor que en igual período de 2023.

Programas clave fueron ajustados o directamente desmantelados:

  • Conectar Igualdad: caída real del 100% en su presupuesto.

  • Fondo de Compensación Salarial Docente (ex FONID): recorte del 94,3% en 2024.

  • Becas estudiantiles: baja real del 59,6% en 2024.

Las transferencias a las universidades se redujeron un 30,7% interanual en lo que va de 2025.

Ciencia y tecnología en estado de emergencia
El presupuesto destinado a la función Ciencia y Tecnología cayó un 48% en términos reales desde el inicio de la actual gestión, con una proyección para 2025 de apenas el 0,156% del PBI, el nivel más bajo de la historia reciente.

Entre los organismos más afectados:

  • CONICET: -32,7% de presupuesto real en dos años.

  • Agencia I+D+i: recorte superior al 90%.

  • Inversión en bienes de capital del ex MINCYT: -93,9% desde 2023.

  • Insumos: -71% en dos años.

  • Transferencias: -83,7% en el mismo período.

Precarización del trabajo académico
El relevamiento también advierte sobre la estructura del empleo universitario: en 25 años, la proporción de cargos de dedicación simple —los de menor carga horaria y salario— pasó del 46,4% al 55%, mientras que los de dedicación exclusiva, esenciales para la investigación, se redujeron del 10,6% al 7,9%.

 

Según el informe, la combinación de recorte presupuestario, pérdida salarial y precarización laboral amenaza la continuidad de proyectos de investigación y compromete la calidad de la formación universitaria, dejando al sistema académico y científico en un escenario de alta vulnerabilidad.

COMENTARIOS