Sábado 10 de Mayo de 2025

Afiliados | 10 de mayo

Protestas frente a Capital Humano por despidos: organizaciones sociales y sindicales exigen reincorporaciones y rechazan el ajuste

La tensión en el Ministerio de Capital Humano no afloja. En una jornada de protesta frente a la sede de la ex cartera de Desarrollo Social, representantes de las dos CTA —la Autónoma y la de los Trabajadores— junto a ATE Capital, la UTEP y diversas organizaciones sociales y políticas, exigieron la reincorporación inmediata de 113 trabajadores despedidos a fines de abril.

Con una olla popular como símbolo del reclamo y una radio abierta para amplificar las voces de los manifestantes, las agrupaciones denunciaron el carácter sistemático de los despidos que, según afirman, ya superan los 2.000 en esta cartera desde la llegada del gobierno de Javier Milei.

“Esta es la sexta tanda de despidos, hecha de noche y con correos electrónicos fríos, despersonalizados y humillantes”, señalaron desde ATE Capital, al tiempo que advirtieron que muchos de los trabajadores cesanteados contaban con años de antigüedad y desempeño probado. “El Gobierno vulnera el derecho a la estabilidad laboral consagrado en la Constitución. La ley Bases no puede ser una licencia para la crueldad”, remarcaron.

En el centro del reclamo también se encuentra el rechazo al ajuste fiscal, las transferencias compulsivas de personal y la desarticulación de políticas sociales clave. La ministra Sandra Pettovello fue blanco de fuertes críticas por parte de los dirigentes, que denunciaron un “vaciamiento absoluto” del Ministerio.

“Lo llaman Capital Humano, pero lo único que queda es un edificio vacío de política y lleno de crueldad”, sostuvo una de las voceras de la jornada.

La protesta se enmarca en un plan de lucha más amplio, que incluye una convocatoria a un Cabildo Abierto en Plaza de Mayo para el jueves 22 de mayo. Bajo la consigna “Si no le pagamos a los gringos, le vamos a poder pagar al pueblo argentino”, las organizaciones apuntan también contra el acuerdo con el FMI y el uso de los fondos públicos para el pago de deuda externa mientras se recortan recursos internos.

 

Mientras crece la conflictividad social, las centrales obreras y los movimientos populares buscan profundizar la unidad en las calles ante lo que consideran una ofensiva del Gobierno contra los trabajadores del Estado y los sectores más vulnerables.

COMENTARIOS