Martes 8 de Julio de 2025

Gremiales | 08 de julio

La Ruptura de Unión por la Patria y su Impacto en el Peronismo Bonaerense

El peronismo bonaerense está atravesando un momento crucial, con una disputa por la conducción del movimiento que se ha transformado en un conflicto abierto y visceral. A medida que se acercan las elecciones, las diferencias internas entre las facciones del frente político se hacen cada vez más evidentes, revelando tensiones que no pueden ocultarse. La estrategia electoral de Unión por la Patria está siendo puesta en duda, y cada sector se posiciona para pelear no solo por el control del presente, sino por el futuro del peronismo en la provincia.

El Reparto de Poder y las Tribus Internas

El resultado electoral de 2023 dejó al peronismo bonaerense con 84 intendentes, lo que en principio parece un éxito rotundo. Sin embargo, la dispersión interna y la aparición de listas libertarias que afectaron distritos clave han generado incertidumbre en torno al futuro. El peronismo logró conquistar varias comunas del sur de la provincia, pero, 18 meses después, la situación es mucho más incierta.

Axel Kicillof, gobernador de la provincia, se ha consolidado como una figura clave dentro de este tablero, acumulando el respaldo de 41 intendentes que le reportan directamente. Sin embargo, La Cámpora, dirigida por Máximo Kirchner y Cristina Kirchner, tiene una base de apoyo de 10 alcaldes directos y otros 11 intendentes que se alinean con la corriente kirchnerista. Por otro lado, Sergio Massa, con su propia estructura, cuenta con el apoyo de 16 jefes comunales. Además, hay una porción de intendentes que adoptan una postura híbrida, navegando entre todos los sectores para preservar sus proyecciones personales.

En términos de electores, Kicillof tiene el control de distritos que representan a 5.836.446 votantes, mientras que La Cámpora, pese a su predominio en la Tercera Sección Electoral, influencia a 3.625.486 electores. Este es un aspecto crucial, ya que el tamaño del bloque electoral de Kicillof le da un poder relativo que podría ser decisivo en los próximos comicios.

La Ruptura Latente: Cristina Kirchner y el Desdoblamiento

Uno de los puntos más delicados en este proceso es la posible candidatura de Cristina Kirchner, que podría cambiar el rumbo de la interna. Durante un encuentro en el camping de Anses en Ezeiza, Cristina dejó claro que si no hay acuerdo, estaría dispuesta a "bajar a la legislatura", ya que para ella los cargos no son lo primordial. Sin embargo, la mera mención de su potencial candidatura ha generado roces, especialmente dentro de La Cámpora, donde algunos dirigentes ya han dejado entrever que si Cristina se lanza, muchos se retirarán del oficialismo.

El senador camporista mencionado en el artículo explicó que, si se confirma esta ruptura, La Cámpora estaría dispuesta a abandonar el gobierno, lo que implicaría una salida masiva de ministros que responden a la organización de Máximo Kirchner. Este escenario podría ser fatal para Kicillof, cuya estrategia hasta el momento no ha sido del todo satisfactoria para las bases más duras del kirchnerismo. De hecho, muchos lo comparan con Alberto Fernández, destacando que su principal error fue no escuchar a Cristina Kirchner, lo que finalmente llevó a las renuncias masivas dentro del gabinete presidencial en su momento.

La Cumbre del Kicillofismo y el Frente Renovador

El sábado, se dará una cumbre crucial entre el sector kicillofista y el Frente Renovador. El domingo, en tanto, las principales figuras del peronismo bonaerense se volverán a ver las caras, con una reunión clave entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. La última vez que estos actores coincidieron, todo parecía ir por buen camino, pero las diferencias surgieron nuevamente cuando Teresa García presentó un proyecto alternativo al que había sido acordado en esa misma mesa. Esta falta de cohesión dentro del espacio oficialista pone en evidencia la fragilidad de los acuerdos y la posibilidad de que se sigan fracturando.

Kicillof, por su parte, ya se está preparando para la posibilidad de un desdoblamiento de elecciones, algo que sería beneficioso para su sector. En palabras de uno de sus ministros, "no es una posición intransigente, pero lo tenemos estudiado. Lo mejor para nuestro sector es el desdoblamiento". Esta estrategia busca no solo maximizar las posibilidades de un triunfo en las urnas, sino también tomar ventaja de las debilidades internas del espacio opositor.

Conclusión: ¿Ruptura o Reconfiguración?

 

La ruptura interna dentro de Unión por la Patria parece ser cada vez más probable. La lucha por la conducción del peronismo bonaerense no solo se libra en las urnas, sino también en las mesas de negociación y en las tensiones entre las distintas facciones. En este sentido, el futuro del movimiento dependerá de si logran superar estas diferencias o si se producen fracturas irreparables. Sin duda, lo que se ponga en juego en las próximas semanas podría definir el rumbo del peronismo en la provincia de Buenos Aires para los próximos años.

COMENTARIOS