Miércoles 30 de Abril de 2025

Política | 30 de abril

El Gobierno respalda jornada laboral de 12 horas: ¿flexibilidad laboral o retroceso en derechos?

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni sorprendió al anunciar el respaldo del Gobierno a la "libre contratación" en el ámbito laboral, incluyendo la posibilidad de jornadas de trabajo de hasta 12 horas. Esta declaración se produce en un contexto de intenso debate legislativo sobre la reforma de la jornada laboral y el funcionamiento del sindicalismo en Argentina.

Adorni subrayó que el Ejecutivo nacional apoya que las partes involucradas en el contrato laboral puedan pactar libremente las condiciones, incluso si esto implica jornadas laborales extensas. No obstante, el vocero aclaró que el proyecto específico de una jornada de 12 horas no ha sido promovido directamente por el Gobierno, sino que es impulsado por el diputado nacional de la UCR, Martín Tetaz.

El proyecto de Tetaz propone un "régimen optativo de jornada laboral alternativa", que permitiría superar las actuales limitaciones de 8 horas diarias y 48 horas semanales. La iniciativa contempla una fase de prueba piloto, que requeriría el acuerdo de los sindicatos a través de convenios colectivos. Este periodo de prueba tendría una duración de tres a seis meses, tras los cuales se podría revertir a la jornada laboral convencional si no se cumplen las expectativas de las partes.

Esta propuesta guarda similitudes con el artículo 79 del DNU 70/23, que fue suspendido por un amparo judicial. Dicho artículo también permitía ajustes en la jornada laboral, aunque con una limitación en el descanso entre días de trabajo.

Tetaz y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, presentan el proyecto como una forma de "reducción de la jornada laboral", aunque con una extensión diaria significativa. La idea, apodada por Tetaz como el "Día Osvaldo", se presenta como una manera de flexibilizar las condiciones laborales a cambio de compromisos de productividad, permitiendo a los empleados disfrutar de periodos de descanso más prolongados.

Sin embargo, la propuesta ha sido recibida con escepticismo por algunos sectores. Críticos argumentan que permitir jornadas de hasta 12 horas podría socavar los derechos laborales y la calidad de vida de los trabajadores, en lugar de ofrecer una verdadera mejora. La flexibilización de la jornada laboral podría resultar en una mayor explotación y en la dilución de los derechos adquiridos, en lugar de generar un equilibrio justo entre trabajo y descanso.

El futuro de esta propuesta dependerá de su avance en el Congreso y de la respuesta de los sindicatos y la sociedad. Mientras tanto, el debate sobre las condiciones laborales en Argentina continúa, reflejando tensiones entre flexibilidad económica y protección de los derechos de los trabajadores.

COMENTARIOS