
Gremiales | 25 de mayo
Fuerte paro de la UOM en Tierra del Fuego contra la quita de aranceles: “Conciliación obligatoria las pelotas”

La huelga ya lleva ocho días consecutivos y se consolida como una de las mayores manifestaciones sindicales contra las medidas económicas del gobierno de Javier Milei. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande ratificó el paro por tiempo indeterminado en rechazo a la eliminación de aranceles a productos electrónicos importados, una decisión que –según denuncian– pone en riesgo cerca de 7.000 empleos en la provincia.
La protesta se intensificó este miércoles con una jornada de paro total de actividades, acompañada por un acto central frente a la planta Iatec del Grupo Mirgor, una de las más afectadas por la medida. El secretario general local de la UOM, Oscar Martínez, fue categórico al rechazar las acciones de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que evalúa aplicar la conciliación obligatoria. “Conciliación obligatoria las pelotas”, exclamó desde el escenario, rodeado por referentes sindicales de diversos sectores y el respaldo de dirigentes nacionales como Rubén “Pollo” Sobrero, del gremio ferroviario.
La medida de fuerza tuvo un amplio alcance territorial y gremial: incluso el transporte de colectivos adhirió a la protesta y operó con servicios reducidos. En paralelo, el paro también afectó la producción en empresas clave del polo industrial fueguino, como Mirgor, Newsan, BGH, Carrier y Solnik, entre otras.
Rechazo a los dichos de funcionarios nacionales
Desde el gremio, no sólo se cuestionó el impacto económico y social de la eliminación de los aranceles, sino también las declaraciones de altos funcionarios del Gobierno nacional. En particular, repudiaron los dichos del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien sugirió que Tierra del Fuego podría reconvertirse “en un parque de diversiones para el turismo internacional”, comparándola con Yellowstone, en Estados Unidos.
El delegado de Mirgor, Juan Carlos Villalba, respondió con ironía: “Si tanto le gustan los parques de diversiones, que venga a divertirse con nosotros, está a tres horas de vuelo”, dijo en declaraciones radiales.
Villalba también defendió el modelo industrial fueguino y explicó que incluso productos de alta gama como el iPhone “no son originales de Estados Unidos, sino ensamblados en países como China o Finlandia”. “Ensamblar no es un delito, es industria”, subrayó.
El trasfondo legal y la defensa de la Ley 26.539
El reclamo sindical también busca defender la Ley 26.539, sancionada en 2009, que estableció un régimen de aranceles para determinados productos tecnológicos importados con el objetivo de fomentar la industria electrónica nacional. Esta legislación fue el sustento de la producción tecnológica en Tierra del Fuego, especialmente en Río Grande, uno de los principales polos industriales del país.
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) confirmaron que desde el 14 de mayo la liberación arancelaria ya está impactando en la actividad de las principales plantas del sector.
Reunión en Buenos Aires y compromiso en juego
Mientras la UOM sostiene el paro, el gobernador Gustavo Melella convocó a una reunión clave en Ciudad de Buenos Aires con representantes de las empresas afectadas y del sector sindical. El objetivo: firmar un acta compromiso que garantice la continuidad de los 7.000 empleos en peligro.
A través de su cuenta en la red social X (ex Twitter), Melella afirmó: “Es fundamental garantizar los puestos de trabajo y el sustento para miles de familias fueguinas”, y reiteró su rechazo a una política que, a su entender, atenta contra el desarrollo productivo de la provincia.
