Domingo 6 de Abril de 2025

Gremiales | 06 de abril

Alarma en la Industria Textil: Peligro de Pérdida de Otros 50 Mil Empleos por la Apertura de Importaciones

Organizaciones empresariales de la provincia de Buenos Aires expresaron su “profunda preocupación” ante la reciente baja de aranceles a la importación de calzado, productos textiles e indumentaria. Se estima que, de los 30 mil empleos industriales perdidos el año pasado, más de 10 mil pertenecen a esta cadena productiva, y podrían perderse otros 50 mil debido a la apertura de importaciones.

La Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) advirtieron que esta medida forma parte de «una agenda de integración comercial que no está acompañada por una estrategia de competitividad para la industria nacional».

Las entidades empresariales señalaron que, en los últimos meses, ya habían alertado sobre las dificultades para competir frente a prácticas desleales y propusieron soluciones para «nivelar la cancha» frente a lo que consideran las desigualdades generadas por el denominado "costo argentino". Con altos niveles de presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y otros desequilibrios, la competencia con productos importados se vuelve “desigual y desleal”.

En un comunicado, las organizaciones recordaron que la industria del calzado, textil e indumentaria es uno de los principales motores de empleo en la provincia de Buenos Aires, así como en otras regiones del país como Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán. De los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10 mil pertenecen a este sector, y la apertura de importaciones podría amenazar la pérdida de otros 50 mil puestos de trabajo.

Además, advirtieron que esta caída del empleo podría acelerarse, junto con el aumento de la informalidad, si no se equilibran previamente las condiciones locales de competencia. En cuanto al argumento utilizado por el gobierno sobre el aumento de precios como justificación para la baja de aranceles, las organizaciones señalaron que, en los últimos seis meses, los sectores afectados registraron aumentos por debajo de la inflación general. En enero, por ejemplo, el aumento de precios en el rubro textil fue de solo 0,6%, mientras que la indumentaria aumentó un 1%. Esto resultó en un incremento de solo 0,4% en el IPC de febrero, muy por debajo de otros sectores de la economía.

Los sectores del calzado, textil e indumentaria también están gravemente afectados por el comercio ilegal, el contrabando y la falsificación de marcas. Según el último relevamiento de la Cámara Empresaria de la Industria del Calzado (CEU-UIA), un 33% de las empresas de estos sectores afirmaron que el contrabando las perjudica, con un 80% de afectación en el caso de las empresas de calzado e indumentaria.

 

Finalmente, desde las organizaciones empresariales se reiteró la necesidad de coordinar una agenda de competitividad con la integración comercial para evitar que la producción industrial y el empleo sigan cayendo. En este sentido, pidieron una reducción de impuestos nacionales, provinciales y municipales, como una de las medidas para proteger la industria nacional y preservar los puestos de trabajo.

COMENTARIOS