Domingo 6 de Abril de 2025

Gremiales | 06 de abril

Casi 900.000 Niños Dejan de Percibir la Asignación Familiar por Hijo debido a Despidos y Desvinculaciones

En el último año, la cantidad de niños y niñas que dejaron de recibir la Asignación Familiar por Hijo (AFH) ha aumentado significativamente, afectando a casi 900.000 menores. Esta reducción se atribuye principalmente a los despidos y desvinculaciones laborales, así como al aumento de los ingresos familiares, que han superado los límites establecidos para acceder a este beneficio. Por otro lado, la Asignación Universal por Hijo (AUH), destinada a trabajadores informales, ha experimentado un leve incremento en la cantidad de beneficiarios.

Según los datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, el número de beneficiarios de la AFH pasó de 3.906.199 a 3.035.308, lo que implica una disminución de 870.891 beneficiarios, es decir, una caída del 22,3%. Esta disminución se debe, principalmente, a la pérdida de empleos formales y a que más familias superaron los topes de ingresos establecidos para acceder a la asignación.

Por el contrario, la AUH experimentó un aumento de 118.103 beneficiarios, alcanzando un total de 4.143.651 niños cubiertos, lo que refleja un incremento del 2,9% en la cantidad de beneficiarios.

Desglose de la Caída de Beneficiarios de la AFH

El informe oficial de la Subsecretaría de Seguridad Social también detalla que, en términos generales, las asignaciones por hijo mostraron una reducción interanual de 743.984 beneficiarios, lo que representa una caída del 8% en comparación con el año anterior.

Principales causas de la reducción:

  • La disminución de la AFH (-22,3%), en gran parte debido a la pérdida de empleo formal.

  • Un aumento en los beneficiarios de la AUH (+2,9%) como resultado de la creciente informalidad laboral y precarización del empleo.

Aumento de Beneficiarios de Otros Programas

El informe también resalta que las asignaciones por hijo vinculadas al Seguro por Desempleo aumentaron en 22.664 beneficiarios, un aumento del 40,2%. En contraposición, las asignaciones por hijo para los beneficiarios pasivos disminuyeron en 14.312 personas (-1,9%).

Diferencias entre AFH y AUH

Las asignaciones por hijo tienen diferencias importantes según el tipo de trabajador:

  1. Asignación Familiar por Hijo (AFH): Destinada a trabajadores formales que realizan aportes a la Seguridad Social. El ingreso familiar no puede superar los $4.210.876 mensuales y ninguno de los padres puede recibir más de $2.105.438 mensuales.

    En abril de 2025, los montos de la AFH son:

    • Hasta $795.177: $51.535

    • Entre $795.177 y $1.166.207: $34.640

    • Entre $1.166.207 y $1.346.428: $20.949

    • Entre $1.346.428 y $4.210.876: $10.807

  2. Asignación Universal por Hijo (AUH): Destinada a trabajadores informales, con un monto superior a la AFH. En abril de 2025, el monto máximo de la AUH es de $102.705.

Impacto en el Sistema de Seguridad Social

El aumento de los beneficiarios de la AUH, junto con la caída de la AFH, refleja una clara transformación en el mercado laboral argentino, donde la informalidad laboral y la precarización del empleo son cada vez más frecuentes. Esta tendencia plantea desafíos importantes para el sistema de seguridad social del país, que deberá adaptarse a una realidad en la que más familias dependen de beneficios destinados a trabajadores informales.

 

Además, este panorama refleja los efectos de las políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, que ha tenido un impacto directo en el empleo registrado, contribuyendo a la pérdida de puestos formales y, por ende, a la disminución de los beneficiarios de la AFH.

COMENTARIOS