
Política | 15 de septiembre
Elecciones bonaerenses: el oficialismo recibe un fuerte revés y se reaviva el debate por las reformas

Las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un mensaje claro: una mayoría de la ciudadanía expresó su rechazo a las políticas impulsadas por el gobierno nacional. El resultado electoral significó un duro golpe para el presidente Javier Milei, que en la noche del domingo reconoció errores de gestión, aunque ratificó que no habrá cambios en el rumbo económico.
“El rumbo por el cual fuimos elegidos en el año 2023 no se va a modificar, sino que se va a redoblar”, afirmó Milei en su discurso ante militantes y dirigentes, en el escenario de la derrota bonaerense.
Respaldo del FMI
Pese al traspié electoral, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su apoyo al programa económico argentino. Julie Kozack, vocera del organismo, señaló que “el personal del FMI está estrechamente involucrado con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento”.
La funcionaria destacó además el compromiso oficial con la sostenibilidad del marco cambiario y monetario, el ancla fiscal y una agenda de desregulación. De esta manera, el FMI y el gobierno refuerzan su alineamiento en torno a la continuidad del plan económico.
El eje de las reformas
En paralelo, sectores del empresariado y del denominado “círculo rojo” plantean que las reformas laboral, previsional e impositiva son condiciones necesarias para invertir en el país. Reclaman que estas modificaciones cuenten con respaldo legislativo, con el objetivo de asegurar su permanencia en el tiempo y limitar la posibilidad de que futuros gobiernos las reviertan.
El oficialismo busca garantizarse al menos un tercio de representación parlamentaria tras las elecciones de octubre. Ese número le permitiría sostener eventuales vetos presidenciales frente a leyes que no se ajusten a su programa económico.
Tensiones con los gobernadores
La estrategia del Ejecutivo combina dos frentes: mejorar su desempeño electoral y tejer acuerdos con gobernadores que aseguren respaldo en el Congreso. En ese marco, la reciente reunión entre el ministro del Interior, Guillermo Francos, su par de Economía y el jefe de Gabinete con mandatarios de Chaco, Entre Ríos y Mendoza estuvo centrada en los vetos presidenciales a las leyes de Financiamiento Universitario, Emergencia Pediátrica y distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El último caso generó especial controversia: la norma aprobada con consenso de gobernadores y legisladores proponía que los ATN se distribuyeran según criterios de coparticipación, limitando la discrecionalidad del Ejecutivo. Con el veto, el gobierno preservó esa herramienta de negociación política y busca convencer a mandatarios provinciales de mantener su apoyo a cambio de recursos adicionales.
Economía en recesión
Mientras tanto, los datos del INDEC confirmaron que la inflación de agosto fue del 1,9%. Aunque el gobierno celebró la cifra, analistas advierten que responde más a la contracción del consumo que a un proceso de estabilidad sostenida. La caída de la demanda frena la suba de precios, pero también impacta en la actividad industrial, comercial y de servicios.
Octubre en el horizonte
Las elecciones de octubre serán determinantes: la ciudadanía deberá definir si otorga mayor respaldo parlamentario al oficialismo para profundizar su plan o si fortalece a la oposición para ponerle límites desde el Congreso. En juego no está un nuevo proyecto de país, sino la correlación de fuerzas legislativas que definirá el alcance del modelo económico en marcha.
