Viernes 25 de Abril de 2025

Gremiales | 25 de abril

Argentina pierde 13.000 empleadores desde la asunción de Javier Milei

Los últimos datos oficiales revelan una preocupante reducción en la cantidad de empleadores en Argentina desde la asunción de Javier Milei. Según el informe periódico de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre noviembre de 2023 y enero de 2024, se registró una disminución de 12.986 empleadores en el país, lo que marca una caída significativa en la actividad laboral.

El impacto en los sectores productivos

El sector más afectado por esta pérdida de empleadores es el de "Servicio de transporte y almacenamiento", con una baja de 3.046 empleadores, lo que representa una disminución del 7,7% respecto al total de empleadores de este sector al momento de la asunción de Milei. Este retroceso es consistente con los números negativos sobre el empleo registrado en el mismo período, ya que también se perdieron 187.831 puestos de trabajo en unidades productivas, lo que equivale a una caída del 1,91% en el empleo formal.

Las pequeñas y medianas empresas, las más afectadas

Al analizar la distribución de las pérdidas de empleadores, se observa que las pequeñas y medianas empresas, aquellas con hasta 500 trabajadores, son las más perjudicadas. Este segmento concentra el 99,6% de la disminución, con 12.930 empleadores menos. En cambio, las empresas de mayor tamaño, con más de 500 empleados, apenas representaron el 0,4% de las bajas, con una pérdida de 56 empleadores.

Contexto económico y perspectivas

Este retroceso en la cantidad de empleadores es un reflejo de los desafíos económicos que enfrenta Argentina bajo la administración de Milei. La caída en los empleadores está directamente vinculada con la pérdida de puestos de trabajo registrado, lo que genera inquietud sobre la estabilidad laboral y las perspectivas de crecimiento económico.

 

Con estas cifras, el impacto del actual modelo económico y las políticas implementadas desde la asunción del presidente se hacen cada vez más evidentes, especialmente para los sectores productivos más pequeños, que continúan enfrentando dificultades para sostener sus planteles de trabajadores.

COMENTARIOS