
Gremiales | 03 de abril
Producción Siderúrgica en Crisis: Caída en la Industria y Desafíos para el Sector

En febrero de 2025, la producción de acero crudo en Argentina experimentó una caída del 2,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque logró un repunte del 5,6% frente a enero. Sin embargo, la situación es más alarmante en el sector de laminados en caliente, que sufrió una drástica caída del 13,4% interanual y un desplome de 43,5% respecto al mes anterior.
El dato global de la industria siderúrgica, que alcanzó las 316.400 toneladas en febrero, muestra un crecimiento en términos absolutos, pero la comparación con el primer período del gobierno de Javier Milei revela un contexto económico incierto marcado por la devaluación del peso y las dificultades en la implementación de políticas económicas claras. Esta caída en la producción de laminados es especialmente preocupante, ya que se atribuye a paradas extraordinarias en varias plantas, producto de un retraso en la recuperación de la demanda esperada, según el informe de la Cámara Argentina del Acero (CAA).
Sectores en Crisis: Construcción y Producción Automotriz
El impacto de la crisis económica se refleja en diversos sectores. En la construcción, los despachos de cemento cayeron un 11% respecto a enero, aunque aumentaron un 8% en comparación con el mismo mes de 2024. Esta tendencia es un indicio claro de los efectos negativos de la paralización de la obra pública, una de las decisiones más polémicas de la gestión de Milei, que también ha afectado la capacidad de los hogares de realizar inversiones en pequeñas obras debido a la caída del poder adquisitivo de los salarios medios.
Por otro lado, el sector automotriz mostró una tendencia positiva, con un incremento del 42% en la producción en comparación con enero y un crecimiento interanual del 14%. En el primer bimestre de 2025, la producción del sector automotor aumentó un 21%. Esta expansión refleja una de las áreas más dinámicas de la economía argentina en medio de la incertidumbre económica.
Perspectivas Favorables en Maquinaria Agrícola y Energía
El sector de maquinaria e implementos agrícolas también muestra signos de crecimiento, impulsado por la exitosa edición de ExpoAgro, que permitió un aumento del 30% en la cantidad de proformas con respecto al año anterior. La oferta de tasas competitivas en pesos y dólares parece haber ayudado a la demanda en este sector, que se muestra optimista a pesar de la situación económica general.
En el sector energético, los despachos de productos siderúrgicos se mantienen estables, con expectativas positivas para el resto del año. Las aprobaciones de proyectos en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) impulsan el optimismo en el sector, lo que podría generar una mejora en la actividad a mediano plazo.
El Impacto de la Política Comercial: Tensiones con Estados Unidos
Uno de los aspectos más preocupantes para la industria siderúrgica argentina es la relación de Javier Milei con Estados Unidos, que no ha traído los beneficios esperados. A pesar de los vínculos cercanos con el expresidente Donald Trump, la Argentina no ha logrado una rebaja significativa en el arancel del 25% para el ingreso de acero y aluminio, una medida que continúa afectando gravemente a la industria local. Según la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (Cifra), la industria trabaja al 40% de su capacidad instalada, con el 90% de los empresarios enfrentando dificultades de rentabilidad y el 43% experimentando inestabilidad laboral.
Desafíos Estructurales para la Industria Siderúrgica
En resumen, la industria siderúrgica argentina atraviesa una etapa difícil, marcada por la caída en la producción de acero crudo y laminados, los efectos de la paralización de la obra pública, y las dificultades comerciales con Estados Unidos. Si bien algunos sectores, como la automotriz, maquinaria agrícola y energía, muestran signos de crecimiento, el panorama general es incierto. La crisis de rentabilidad, la baja utilización de la capacidad instalada y la inestabilidad laboral apuntan a que el sector necesitará una estrategia de reactivación integral para superar los desafíos económicos de los próximos meses.
